-
La república no podía ser presidida por quien dijera Dios, sino por los votos del pueblo, tampoco el conocimiento de la sociedad podía dejarse en manos de revelaciones divinas, sino que debía ser hecho por las personas, creándose así durante el siglo XIX las Ciencias Sociales
-
Durante el siglo XIX, van surgiendo los movimientos y organizaciones obreras de signo socialista y anarquista que cuestionan no sólo el Antiguo Régimen sino también el orden burgués que sociólogos como Comte querían contribuir a consolidar.
-
La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo francés Auguste Comte, acuñó el término "Sociología" para describir su concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad
-
En el Siglo XIX. Entre las aportaciones destaca el concepto de lucha de clases; además, se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.
-
En el siglo XIX. Defendió la autonomía científica de la sociología y la aplicación del método científico al estudio de los fenómenos sociales. Su obra constituye un pilar en el proceso de institucionalización de la sociología como ciencia y en la posibilidad de aplicación práctica de las conclusiones sociológicas
-
A continuación, presentamos tres aportaciones a la sociología de la educación:
–Racionalización.
–Modernización.
–Burocratización. -
Durante los primeros años sesenta se desarrollaron importantes reformas sociales y educativas, que contaron además con valiosos apoyos en las Ciencias Sociales. Los movimientos sociales y educativos de la época (como el representado por Martin Luther King en EE.UU.) propusieron y reivindicaron esas transformaciones educativas.
-
Una de sus conclusiones alcanzó una influyente difusión: las diferencias entre las escuelas tienen un efecto muy pequeño en lo que ocurre a los estudiantes después de la graduación. De esta forma, se desautorizaba cualquier orientación progresista de las políticas y movimientos sociales en el terreno educativo.
-
Althusser, creador del estructuralismo marxista, fue también el que inició su aplicación al análisis de la educación, es decir, el modelo de la reproducción. En su trabajo ideología y Aparatos Ideológicos del Estado, afirmaba que el Estado aseguraba la dominación capitalista a través de los aparatos represivos y los aparatos ideológicos del estado.
-
Baudelot y Establet publicaron La escuela capitalista en Francia explicando cómo la escuela produce un tipo de división social que se corresponde a la división del trabajo.
-
En él se analiza cómo el funcionamiento del propio sistema educativo, y más concretamente la forma en que se ejerce la transmisión cultural, da una explicación al hecho de que determinados grupos tengan prácticamente garantizado el éxito o el fracaso en su paso por el sistema de enseñanza
-
Bowles y Gintis publicaron La instrucción escolar en la América capitalista. Desarrollaron en esta obra la Teoría de la correspondencia entre educación y producción, la cual en la escuela se desarrollan unas relaciones sociales que se corresponden con las relaciones sociales de producción; la escuela incentiva los estudiantes a través de premios en forma de calificaciones de la misma forma que la o el empresario capitalista recompensa a la o el trabajador en función de su productividad
-
Jürgen Habermas es, con diferencia, el sociólogo contemporáneo más citado en la actualidad. En la base de datos socio file, podemos ver que sólo está por detrás de Max Weber y al mismo nivel que Émile Durkheim. Su aportación más trascendente ha sido su Teoría de la acción comunicativa, obra que contribuye al giro dialógico que actualmente están dando todas las Ciencias Sociales y educativas