-
Educador y político venezolano. Fue tutor de Simon Bolivar y aportó enseñanzas y obras escritas para el proceso de libertad e integración americana. “La educación primero es en valores, respeto, colaboración y trabajo con los demás, todo lo demás son medios”
-
Argentino. Educador, periodista y filósofo. Investigador y pionero en temas de educomunicación y conceptos como la Mediación Pedagógica
-
Los aliados sobre el eje quedaron victoriosos y se dio la liberación de los prisioneros en los campos de exterminio.
-
El mundo se divide entre dos bloques ideológicos, políticos y económicos: Capitalista y Comunista.
-
Se desarrollaron nuevos modelos pedagógicos en Latinoamerica, la educación cobró un papel de extraordinaria relevancia como motor de progreso económico y social. -Modelos a distancia: se buscaba extender la educación a zonas geográficas difíciles de alcanzar
-Construyeron la base de una nueva forma de entender la comunicación. -
El concepto de tercer mundo es acuñado por Alfred Sauvy refiriéndose a los países no alineados a los dos bloques dominantes. Estos países, entre ellos Latinoamérica, “planeaban desarrollarse al margen de las políticas de los bloques”.
-
Con sede en la Ciudad de México. Avalado por la UNESCO, pionero en la Edu-comunicación. Experimentaron con las tecnologías analógicas y les depositaron esperanzas respondiendo al interés de una práctica pedagógica nueva en que confluyen la educación y la comunicación.
-
El Instituto Latinoamericano de la Cinematografía Educativa, que inicialmente era un instituto de cine, toma este nombre y viene de la idea de que las tecnología analógicas podían cambiar la educación.
-
Se comienza a dedicar al periodismo y trabaja en escuelas rurales donde aprende a comunicar y comunicarse de manera distinta. Fue un educador que llegó a la comunicación. Según él: “El educador-comunicador es alguien que dedica su existencia a abrir entornos de aprendizaje”.
-
Aparecen teóricos de la comunicación como Mario Kaplún y la comunicación transformadora frente a la educación “bancaria” También aparecen educomunicadores como Ismar de Oliveira (brasileño) y Guillermo Orozco (mexicano); todos recogiendo y basándose en ideas de Paulo Freire, precursor de la educomunicación.
-
Sus autores, Armand Mattelart (belga) y Ariel Dorfman (argentino) como teóricos intensificaron relaciones entre Europa y Latam aspirando transformar la pedagogía desde sus bases. Es un ensayo de lectura crítica sobre los medios, un “manual de decolonización” frente a esta figura de Disney estadounidense.
-
Hay un extensionismo agrícola propiciado por Estados Unidos donde se cree que la falta de tecnología en el campo es la causa del atraso de Latinoamérica. Allende dice que su país, y otros, están siendo víctimas de estas grandes compañías trasnacionales.
-
Un plan de inteligencia diseñado y coordinado por los servicios de seguridad de las dictaduras militares en Latinoamerica con la colaboración de la CIA de Estados Unidos, para aniquilar la oposición de la derecha.
-
Considerado como un libro fundamental en el campo de la educomunicación y la cultura. En palabras de Prieto: “El hecho de que alguien esté sometido socialmente no significa que su discurso sea alternativo. Puede ser tan autoritario como el del que lo domina”.
-
Para la una universidad de Guatemala, desarrollan un libro de texto “bastante comunicacional” pensado en que el estudiante pudiera aprender a instancias fuera de solamente el libro. Predecesor, ayuda a la construcción progresiva del concepto de Mediación Pedagógica y del contexto de Texto Paralelo (cuando alguien estudia constituye su propio texto en clave comunicacional).
-
El mundo comienza a trasladarse de las tecnologías analógicas a las digitales. Daniel Prieto advierte que es necesario aprovechar su potencial para que no sean colonizadas en un modelo educativo donde prime el conocimiento automático, repetitivo y carente de crítica.
-
Promovido por Daniel Prieto quien dice que la palabra apareció “sobre la marcha”. Se trata sobre acompañar y promover el aprendizaje, bajo seis ejes: institución, educador, grupo, medios y tecnologías, contexto y aprendizaje con uno mismo. Estos ejes permiten evaluar el sistema educativo frente a su falta, o no, de pobreza comunicacional; al igual que permite analizar su riqueza.
-
-
En un mundo donde la revolución digital se ha vuelto global es necesario tener en cuenta según Daniel Prieto: -El modelo emisor-mensaje lineal sigue muy vigente a pesar del avance tecnológico -Hay que darle justicia al espesor educativo-comunicacional-cultural de varias décadas en Latinoamérica antes de que llegaran las tecnologías análogas y digitales. -Tener presente la relación con el otro, la interlocución, la escucha y la no violencia comunicacional.