-
Por este periodo de tiempo el cristiano empieza a coger gran importancia dentro de la sociedad occidental. El conflicto con la ciencia aparece ya que el cristianismo fue tomado como un conocimiento que estudia los sucesos que han ocurrido a lo largo de la historia y por qué habían ocurrido. La historia y la ciencia eran las materias encargadas de tratar estos temas. Hay que destacar que en los monasterios se recopilaban escritos de cultura árabe, grecorromana...
-
La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato Omeya fue un proceso largo, que duró 15 años, del 711 al 726, en el que se llegó a tomar la península ibérica y parte del sur de la actual Francia; si bien lo que era territorio peninsular del reino estaba ya conquistado en el 720. Un poco antes de acabar la conquista del reino visigodo en su parte nororiental, los conquistadores fueron echados de la costa y las montañas de la actual Asturias.
-
Durante este periodo la ciencia va a empezar ha adquirir más importancia. Como consecuencia de esto, la religión comienza a ser cuestionado debido a las grandes diferencias entre ambas materias. Además, aparecen las escuelas y las universidades. Estas cubren la función que cumplía los monasterios durante la etapa anterior, es decir, se convierten en los principales lugares donde adquirir conocimiento.
-
Las primeras universidades de la Europa cristiana fueron fundadas en Italia, en Inglaterra, en España y en Francia para el estudio del derecho, la medicina y la teología. La parte central de la enseñanza implicaba el estudio de las artes preparatorias, o antes liberales. Después, el alumno entraría en contacto con estudios más profundos que seguían denominándose artes los que podrían denominarse genéricamente filosofía y que incluían todo tipo de ciencias.
-
La Inquisición estaba constituida por instituciones que perseguían y castigaban a herejes que no practicaban el cristianismo o que presentaban comportamientos que chocaran con esta religión. La Inquisición se inició en 1184 en Languedoc (Sur de Francia). De aquí se extiende hacia Europa durante la Edad Media.
-
En este periodo se produce una separación completa entre ciencia y religión. Se produce un cambio de mentalidad con respecto a la Edad Media y se inicia la etapa del Renacimiento, durante la cuál predomina el avance técnico y científico. Más adelante se inicia la etapa de la Ilustración, la cuál queda marcada con el enfrentamiento entre Racionalismo y Empirismo. Se puede apreciar como el terreno de la religión queda notablemente reducido al campo de los eclesiástico.
-
Este suceso marcó un antes y un después en la historia de Europa. A partir de esta fecha se inicia el periodo conocido como Edad Contemporánea. Esta etapa estuvo marcada por el surgir de las clases proletaria y burguesa, la Primera y Segunda Guerra Mundial y el avance de la tecnología y la industria.
-
Durante le siglo XIX y principios del XX, la religión es atacada por los maestros de la sospecha (Marx, Nietzsche y Freud), que califican a la religión de opresora, alienante e infantil. Parece que no es compatible razonar y tener creencias religiosas.
-
El Concilio Vaticano II fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica convocado por el papa Juan XXIII. Constó de cuatro sesiones: la primera fue presidida por el papa en 1962. Él no concluyó este Concilio ya que falleció. Las otras tres etapas fueron presididas por el papa Pablo VI, hasta su clausura en 1965.
El Concilio se convocó para:
Desarrollar la fe católica.
Una renovación moral de la vida cristiana.
Adaptar la disciplina eclesiástica.
Lograr una interrelación con otras religiones. -
Se reconoce la independencia de la ciencia y el pensamiento respecto de la fe. Han surgido desde entonces relaciones de respeto y diálogo entre ambos ámbitos e incluso se ha producido una cierta apertura de algunos científicos a la trascendencia.
-
En el siglo XXI estamos lejos de los enfrentamientos y tensiones del pasado. Se reconoce la autonomía de ambas, en constante y respetuoso diálogo. Ciencia y fe han recuperado el lugar específico que les es propio: la ciencia explica cómo es el mundo, cómo se formó y cómo lo podemos mejorar, mientras que la religión da una explicación de por qué existe el mundo y cuál es el sentido de nuestra existencia.