-
Los matrimonios eran celebrados únicamente por la iglesia, y regían exclusivamente por el derecho canónico, sin que el estado interviniera.
-
Formalmente se regula con las leyes de Reforma promulgadas por Benito Juarez, estableciendo este enlace como un contrato civil, y dando aspectos jurídicos muy importantes. Se obliga a los sacerdotes bajo pena de multas, a avisar al Estado de los enlaces llevados a cabo. se establecen condiciones, prohibiciones y derechos de los vástagos, así como el fin del matrimonio
-
Se comenzó a aceptar la disolución del matrimonio por mutuo consentimiento, siempre que lo avala un Juez, ya que anteriormente tan disolución no era posible, bajo ningún precepto.
-
Las causales de divorcio se incrementaron, las cuales fueron muy diversas, una causal de divorcio por ejemplo, era no darle alimento al otro, por consiguiente los divorcios también aumentaron, lo que provoco discusiones y debates en el congreso.
-
A pesar de los debates en torno al matrimonio, se ratifica el derecho de las personas a dar por terminado el matrimonio, por mutuo acuerdo o causantes como poligamia, adulterio, mal trato.
-
Se reconoció la institución del matrimonio, entendido como la unión entre varón y mujer, en un acto pleno de libertad por ambas partes, reconocía la igual jurídica de la mujer ante el hombre y elevo a constitucional la protección
-
-Se deroga como prohibición de contraer matrimonio padecer impotencia incurable, ya que se re define que la procreación en el matrimonio es una elección y no un fin.
-Se abroga la ley mediante se prohibía a la mujer casarse antes de los 300 días, después de su anterior matrimonio, y solo bastara presentar un certificado de no embarazo.
- Se reconoce al trabajo domestico como labor que ayuda al sostenimiento de la casa y se pondera la protección a la familia en temas económicos.