
La radio educativa en México y Alemania (Marco Antonio Pacheco Poblete)
-
-
En la década de 1920 en el discurso pedagógico de la SEP predominaba la noción de que la educación estatal debería formar nuevos hábitos en las personas para así transformar la sociedad.
-
La radiodifusión se extendió por todo el mundo occidental a principios de la década de 1920. El interés por utilizar este medio de comunicación con fines educativos surgió casi desde el principio de su expansión masiva.
-
Las sociedades mexicana y alemana de los años 1920 y hasta mediados de la década de 1930 son comparables
fundamentalmente en el sentido de constituir etapas de reconstrucción nacional, así como porque en ambas se inició una reforma sustancial del Estado y un programa comprehensivo de integración social. -
La Secretaría de Educación Pública (SEP) fundó
en 1924 su propia estación de radio, con un doble propósito “educativo”
y “artístico” -
-
-
El país donde la radio se difundió más rápidamente, Estados
Unidos, contaba en 1925 con más de 120 estaciones denominadas “educativas”. -
Un pedagogo alemán afirmaba que: “Bien empleada,
la radio será una poderosa herramienta pedagógica que ayude a la nueva construcción de la comunidad y de la sociedad”. -
Fundación de Radio en el salón de clases en Alemania.
-
Casi todas las estaciones regionales tenían importantes
secciones de radio educativa. -
Para 1928 las estaciones de las ciudades alemanas de Berlín, Königsberg, 20 Consejo Mexicano de Investigación Educativa
Roldán Colonia, Frankfurt, Breslau y Hamburgo transmitían programas de Schulfunk para primarias y educación media, escuelas de agricultura y de oficios. -
Las estaciones mexicanas también incluían programas de tipo
instructivo para los niños y las amas de casa. -
-
En 1932 Ernst Jolowicz plasmó en su libro Der Rundfunk: "La radiofonía: un estudio psicológico", la visión dominante sobre el público radioescucha. Dividió al público en dos : el de los “que saben exactamente lo que quieren escuchar” y el de aquellos que “no saben lo que quieren”.
-
La radio, para el oficialismo mexicano, actuaba “sobre el espí-
ritu”, “fuera de todo antejuicio y teoría”, lo que implicaba una representación del sujeto educador como alguien desprovisto de cualquier conocimiento previo –o a quien se podía desposeer de cualquier conocimiento previo– y sobre el cual se podían “inscribir” conocimientos y há-bitos nuevos. -
Campaña de educación por radio en las escuelas rurales
-
“La radio es un instrumento esencialmente
educativo. Con él puede realizarse la más profunda revolución, sobre todo en pueblos de escasos maestros y de penuria espiritual”