-
De manera simbólica, y por lo que afecta a la psicopatología, este período se puede situar entre el siglo V a. C., cuando entra en escena la figura de Hipócrates), y el siglo VI d. C., con Celio Aureliano y Alejandro de Trayes, figuras que ya simbolizan la mentalidad con la que se abordará el estudio de la enfermedad mental durante la alta Edad Media (Postel y Quétel, 1983, citado en Talarn, 2015)
-
Hipócrates (460-370 a.c) denuncia que "la conducta desviada era ocasionada por una patología cerebral e infiere en que lo genético y ambiental eran factores de la psicopatología" (Sue y Sue, 2010, p. 17)
-
Tanto Platón (429-347 a.c y Galeno 129-199 d.c, cómo se citó en Sue y Sue, 2010), realizaron participaciones importantes como decir que las personas con enfermedad mental eran responsabilidad de la familia y no deberían ser castigados por su conducta; y explicar la función del cerebro y el sistema nervioso central en el funcionamiento mental.
-
Talarn (2015) indica que en 1409, el padre Jofré Gilabert había promovido en Valencia un hospital para enfermos mentales, aunque el primer antecedente español hay que situarlo en 1401, en la ciudad de Barcelona, donde el Hospital de la Santa Cruz creó un departamento específico para este tipo de enfermos. Por último, el hospital de Santa María de Belén en Londres, fundado en 1247, es conocido como el primer hospital mental específico de Europa. (p. 31)
-
En 1563, el médico Johann Weyer declaró en su libro Praestigiis Daemonum que, "muchas de las personas torturadas y tratadas como brujas estaban trastornadas, no poseídas por demonios" Sue y Sue 2010, p. 20).
-
La idea de que el "loco" era una víctima inocente del diablo culmina con el libro Malleus Maleficarum de Kramer y Sprenger en 1478, desde ese momento Jarne (2013) señala que:
La locura tiene una participación activa del endemoniado o de algún agente y este era culpable de ser torturado y justiciado para restaurar el pacto alterado con Dios. (p. 22) -
Juan Luis Vives (1497-1588) considerado como humanista, filósofo y pedagogo, "cuestiona el origen sobrenatural de la enfermedad mental y plantea el encierro de los locos con finalidades terapéuticas" (Jarne 2013, p. 22).
-
Johann Weyer (1516-1588) se le considera "el padre de la psicopatología moderna por su ataque directo a la demonología" (Talarn, 2015).
-
En ésta etapa se destacan dos hechos: "se obtiene un crecimiento de la observación y descripción clínica de los diferentes trastornos y la tendencia de recluir a estos enfermos en centros e instituciones" (Jarne 2013, p. 22).
-
Benjamín Rush 1745-1813; Dorotea Dix, 1802-1887 y Clifford Beers, 1876-1943, contribuyeron en ofrecer tratamientos humanos en los hospitales y que los mismos estuvieran en buenas condiciones, lo que dio como resultado el qué figuras importantes apoyarán estás ideas (Sue y Sue, 2010).
-
El médico Philippe Pinel (1745-1826) describe los tres principios básicos del tratamiento moral, donde promueve el buen trato hacia el enfermo y el brindar instituciones terapéuticas que no solo sean restrictivas (Jarne, 2013).
-
Al otro lado del Atlántico, Benjamin Rush (1745-1813) es "considerado como el fundador de la psiquiatría estadounidense. Escribió el primer tratado sobre psicopatología en Estados Unidos, intentó aplicar algunos de los principios morales en el hospital de Pensilvania y organizó cursos de psiquiatría" (Talarn, 2015).
-
El movimiento frenológico de Franz Gall (1758-1828) consideraba que las funciones mentales se podían localizar en zonas específicas de la corteza cerebral y que, a su vez, el mayor o menor desarrollo de estas determinaba las rugosidades, abultamientos y prominencias del cráneo; en consecuencia, se podía realizar un diagnóstico de la personalidad o de las capacidades mentales del sujeto estudiando las características externas de su cráneo. (Talarn, 2015, p. )
-
Es detectado por Breuer (1842-1925) qué los pacientes al hablar con libertad de sus experiencias traumáticas, ayudaba a disminuir o desaparecer muchos de los síntomas, lo cual fue llamado el método catártico. "El uso terapéutico de la expresión verbal para liberar conflictos emocionales reprimidos" (Sue y Sue, 2010, p. 23).
-
Debido a los diversos descubrimientos médicos, se pudo evidenciar que los trastornos mentales pueden estar presentes por alguna causa orgánica o biológica (Sue y Sue, 2010).
-
El neurólogo y psiquiatra Wilhelm Griesinger (1817-1868) sostiene que "las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro, a lo que también añade Bénédict Morel (1809-1873), qué las enfermedades mentales serían la expresión de una degeneración genética que iría desde la neurosis a la psicosis" (Equipo editorial, 2018, párr. 2).
-
Gracias a los aportes del psiquiatra alemán Kraepelin (1856- 1926), se pudo dar inicio a diferenciar las enfermedades mentales de acuerdo a su clasificación y dijo que las mismas eran causadas por desórdenes mentales (biológico) (Jarne, 2013).
-
Como consecuencia de los experimentos de John C desde 1949, se aumentó las prácticas con fármacos para tratar a los pacientes, estos generaban reducción en los síntomas por lo que se convirtió en una forma de terapia (Sue y Sue, 2010).
-
El éxito de la psicofarmacología originó interés y estudio de la conducta anormal, actualmente, los investigadores buscan las formas más eficaces de comprender y dar tratamiento a trastornos específicos por medio de estudios, en los que se compara la eficacia de tratamientos farmacológicos como en tratamiento cognitivo; y mediante el desarrollo de tratamientos empíricos. (Chambless, 1993, Nathan, 1998, cómo se citó en Sue y Sue, 2010).
-
Para Szasz (1920-2012) los individuos son etiquetados como "enfermos mentales" porque sus conductas están fuera de los parámetros establecidos de lo que debería ser, y sí es correcto o incorrecto (orden social), los cuales son usados por los que están en el poder (Sue y Sue, 2010).
-
"Se multiplican los modelos y escuelas, nace la atención comunitaria y la psicofarmacología moderna y también se aumentan los aportes de las neurociencias" (Jarne, 2013, pp. 26-27).
-
Se ha generado controversia respecto a la presión por parte de los psicólogos para tener el derecho de prescribir medicamentos, existen posturas a favor como también en contra. Al día de hoy, en algunas partes del mundo es permitido pero con ciertas indicaciones y requerimientos.
-
La conducta anormal es definida por la American Psychiatric Association (2000, cómo se citó en Sue y Sue, 2010), como un síndrome o patrón conductual o psicológico que ocurre en un individuo y está asociado con una angustia presente, incapacidad, riesgo de sufrir muerte, dolor, discapacidad, o pérdida de la libertad.
-
La cultura es un determinante poderoso, así lo define Sue y Sue (2008) dónde apunta a que la misma; "afecta la manera en que definimos las conductas normales y anormales, y cómo se trata los trastornos que se encuentran en los miembros de una cultura" (Sue y Sue 2010, p. 10).
-
A partir de los hallazgos arqueológicos, Jarne
(2013) menciona qué se puede decir que "las culturas prehistóricas tenían una concepción mágica de la conducta anormal (magia, fenómenos sobrenaturales o chamanismo" (p. 20).