-
San Agustín de Hipona: la revelación y la experiencia interna eran las dos fuentes de la verdad. Inaugura oficialmente la vigencia de algunos conceptos en la psicología occidental, como por ejemplo el concepto de sí mismo y el concepto de libre albedrío.
-
Santo Tomas de Aquino: Reconcilia el sobrenaturalismo y el racionalismo, El hombre no es ni alma sola ni cuerpo solo, sino alma y cuerpo, una sustancia compuesta.fue la primera psicología que se enseñó formalmente
en los seminarios y colegios que se establecieron en el Nuevo Reino de Granada. Esta psicología obedecía a intereses apologéticos y dependía no sólo de una filosofía particular, sino de la teología católica. -
Lo que el hombre hace es el fruto de lo que el mismo hombre (personalmente o en sus ancestros) ha hecho en el pasado, o como consecuencia de los conjuros mágicos de otros hombres, o como resultado de las características positivas y negativas de la naturaleza o, en fin, como el resultado conjunto de todos estos factores. Un pensamiento mucho mas mágico que espiritualista.
-
Fuerte influencia religiosa española. En los seminarios y en los colegios se enseñó psicología escolástica.
-
La inquisición Siendo consecuentes con la psicología escolástica, la enfermedad mental era objeto de consideraciones morales y religiosas, se instala el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.
-
Publica "Del influjo del clima sobre los seres organizados" en la cual analiza cómo afecta el ambiente físico la conducta humana, siendo una idea revolucionaria para la época y por lo que es reconocido como el primer colombiano en haber contribuido originalmente a la psicología. -
Colección de artículos científicos con el liderazgo de Francisco José de Caldas, de hecho, la primera publicación científica del Virreinato de la Nueva Granada. Lastimosamente no fue muy difundido y se acabó poco antes de 1810 debido a que, como lo menciona Peña en el texto, los artículos solo eran entendidos por sus autores
-
En esta, el profesor José Félix Merizalde dictaba cosas de psiquiatría en la clase de medicina legal, por ejemplo, contemplaba que las enfermedades surgían por causas morales y ambientales. -
Edita programa de fisiología introduciendo temas de psicología, por ejemplo: percepción, voluntad, inteligencia, juicio, etc.
Además, menciona el término psicología y lo conceptualiza como una ciencia que estudia la inteligencia. -
En este libro, Ancízar habla de la psicología como base del tratado filosófico de dios. Se remarca la relación del alma con diversos procesos psicológicos como la imaginación, la memoria, entre otros. -
Psychis o Estudios del Alma Humana y El Cosmos. Estudios Sicológicos fueron revistas que en esta época difundían información sobre la psicología a nivel común, con supuestas pruebas científicas sobre la existencia del alma y otras relaciones del alma con una visión espiritista y religiosa.
-
En otro sentido fue un libro de psicofisiología, habla de relaciones entre alma y cuerpo, órganos y la activación del alma, el cerebro como centro de facultades del alma, entre otros temas relacionados. -
Colección de textos traducidos de diferentes temas, entre estos, psicología.
-
Artículo acerca de psicopatologías y su tratamiento, publicado en la Revista Médica de Bogotá, sumamente relevante para el desarrollo de la psiquiatría en Colombia.
Muestra grandes influencias europeas. -
Luis López de Mesa inicia investigaciones en psicología experimental y psiquiatría en Bogotá. Estudia la psicología de la raza, en la que muestra ciertas características al hacer distinciones entre razas. Por ejemplo, comparando entre indígenas y latinos, o entre niños colombianos y niños norteamericanos. -
Las pruebas de inteligencia de Binet-Simon, Terman y Yerbes-Bridges-Hardwick son aplicadas en Colombia a manos del doctor Luis López de Mesa.
-
Se dieron una serie de conferencias enfocadas en el tema de la raza y su degeneración, aquí fue cuando Luis Lopez de Mesa fue el primero en autodenominarse psicólogo en el país.
Estas conferencias dieron pie a debates de todo tipo, algunos tenían ideas más extremas que otros acerca del tema, pero Luis Lopez de Mesa. -
El doctor Luis López de Mesa se presenta a sí mismo como psicólogo colombiano ante una conferencia, permitiendo así que se tenga una referencia de el primer psicólogo.
-
Julio Lasema habla por primera vez de Freud en Colombia, abriendo así paso a que el psicoanálisis influya en la psicología colombiana. -
Rafael Gonzáles, como evidencia de la influencia en Colombia, publica su tesis de medicina haciendo algunas menciones a Freud y su teoría psicoanalítica y este se vuelve una práctica mucho más común en la sociedad Colombiana.
-
El entonces rector de la Escuela Normal creó su laboratorio de Psicología, el cual es ahora parte de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. -
Llega al país y crea la Sección de Psicotécnica en el laboratorio de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UN. El profesor Alfonso Gómez impulsa esta idea. -
En este año son aplicadas las primeras pruebas psicométricas (Army α, Test de Tolouse-Pieron, Test de aptitud médica de Moss-Hunter-Hubbard, Test Thurstone de inteligencia lógica y Test de inteligencia espacial de Donalewsey) con estudiantes de fisiología, las cuales se convierten en requisito obligatorio para ingresar.
-
La Sección Psicotécnica incluye un servicio psiquiátrico atendido por Alfonso Martínez, y otro psicológico para estudiantes universitarios atendido por Mercedes Rodrigo. A este asistieron estudiantes con dificultades de adaptación a la universidad, problemas sociales y para orientación profesional.
-
Se crea el instituto para responder ante la gran demanda y escasez de personal preparado. Se estableció en la Universidad Nacional bajo la dirección de Mercedes Rodrigo y Luis López de Mesa como rector.
-
Luis López de Mesa inaguró el instituto de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional. -
Arturo Lizarazo Bohorquez da paso a la primera terapia basada en psicoanálisis en Colombia.
-
Las pruebas aplicadas a los aspirantes universitarios fueron blanco de muchas críticas que llegaron hasta el Congreso Nacional y llevaron posteriormente a la expulsión del país de la psicóloga.
-
Hernán Vergara adquiere la dirección del Instituto y cambia su plan de estudios. Funda el seminario para profesores, y la consulta en psiquiatría, medicina psicosomática y psicopedagogía. En 1952 gradúa a los primeros psicólogos y empieza la psicología formal en Colombia.
-
La Sociedad de Psicopatología, Neurología y Medicina Legal de Colombia declara su repudio a la teoría psicoanalítica, dividiendo la opinión colombiana entre apoyo o rechazo a esta teoría.
-
La Federación Colombiana de Psicología nace como una federación universitaria formada por estudiantes de la Universidad Nacional, que a partir de 1962 se propone definir las diversas funciones y responsabilidades del psicólogo en Colombia. Actualmente organiza convenciones, publica un boletín y otorga el premio de Psicología Colombiana.
-
Funda la Revista de Psicología, primer órgano del Instituto de Psicología Aplicada.
-
Se constituye el Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Colombia, a manos de Arturo Lizarazo, José Francisco Socarrás y Hernán Quijada.
-
El instituto, bajo la dirección de Beatríz de la Vega, fue ascendido a categoría de Facultad, siendo al parecer, la primera Facultad de Psicología de Latinoamérica.
-
El psiquiatra Jorge Giraldo Angel, como decano de la nueva facultad, establece un plan de estudio y compra el primer Laboratorio de Psicología Experimental del país.
-
El Grupo de estudios Psicoanalpiticos de Colombia pasa a ser la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, la cual un año más tarde se divide, abriendo la Asociación Psicoanalítica Colombiana. -
La U. Javeriana crea el departamento de psicología, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras. Le dio una orientación escencialmente escolástica (Tomista) -
La Facultad de Psicología es convertida en un departamento de la Facultad de Ciencias Humanas. Su primera directora fue la psicóloga Rosa Tanco.
-
Es nombrado director del departamento y lo enfocó fuertemente en la perspectiva cientificista metodológica. Ello hizo contrapeso a la tendencia psicoanalítica que se venía llevando. -
Se publica la descripción de Luis López de Mesa sobre un test que parecía ser el más completo de la psicometría en la academia, pues contaba con preguntas de conocimientos básicos, entre sencillos y difíciles, capaz de identificar engaños, este sería el primer test de inteligencia elaborado por un colombia, pero no este fue publicado.
-
Rubén Ardila adquiere la dirección del departamento y trae a Colombia el enfoque conductista, atractivo por su amplia aplicación en la educación, la clínica y la industria. Habla de la psicología comprometida y crítica con el contexto nacional. Los enfoques e intereses empezaron a dividir el plan de estudios que se llevaba hasta el momento. -
En este año fue aceptado el primer grupo de aspirantes a psicólogos (específicamente sociales). Fue creado el departamento de Psicología asociado a la Facultad de Artes y Ciencias, dirigido por Rubén Ardila. -
Se inaugura el primer programa de psicología fuera de Bogotá en el país. -
Se crea la Facultad de psicología en la Universidad de San Buenaventura (Medellin), el Departamento de Psicología en la Universidad del Valle, más facultades en Manizales, Bogotá, Barranquilla, etc, con diferentes enfoques y maestrías.
-
Desde este año, se ve reflejado en el artículo de la psicóloga Montealegre la preocupación por el tipo de formación que los psicólogos están recibiendo, la falta de metas claras y tangibles, la inconsistencia en la práctica profesional, el recargado número de asignaturas, la poca electividad y la falta de recursos que no permiten dar calidad a la formación de muchos de los psicólogos que se estaban graduando en el momento.
-
Después de más de una década de trabajo por parte de la Federación Colombiana de Psicología se aprueba el proyecto de ley que establece las condiciones formales que requiere una persona para ejercer la profesión en el país, se establece la tarjeta profesional, se definen las funciones del psicólogo, y se conforma el Consejo Nacional Profesional de Psicología.