-
Introducción
De fundamental importancia para la configuración y el desarrollo de la psicología educativa han sido los sucesos acontecidos en los países anglosajones y europeos donde la psicología educativa ha tenido una importancia particular dado que es la versión más documentada. Este capítulo nos dará el contexto apropiado para reflexionar sobre las cuestiones etimológicas y conceptuales de la psicología de la educación. -
F. Galton (1822-1909)
Entre los primeros trabajos de la naciente psicología diferencial que tuvieron que ver directamente con la psicología educativa se encuentran los instrumentos y técnicas desarrollados por Galton para analizar las diferencias psicológicas existentes entre los individuos, quien solicitó a las escuelas de su época que guardasen los registros de las evaluaciones sobre medidas antropomórficas, sensoriales y psicológicas, obtenidas mediante las pruebas que él mismo había desarrollado -
Stanley Hall (1844-1924)
Stanley Hall fue el primer psicólogo educativo de Estados Unidos, según Cairns y Ornstein, dos hechos notables merecen esta distinción: 1) la serie de conferencias y escritos dictados entre 1881 y 1882 acerca de las relaciones entre la psicología y la educación, y 2) la fundación del Pedagogical Seminary (revista que posteriormente se convertiría en la afamada Journal of Genetic Psychology) en 1891 -
J.M. Catell (1860-1944)
Otro autor importante dentro de esta tradición es, J.M. Catell, a él se debe el uso original del término "test mental o psicológico", propuesto en 1890 (Pichot 1979), fue uno de los primeros presidentes de la APA, sus instrumentos desarrollados y empleados evaluaban aspectos como la agudeza sensorial (visual), la rapidez de los movimientos, la sensibilidad al dolor, la memoria, etc. con lo que se escondía una concepción pragmatista (cuantificar, no realizar investigación experimental como Wundt) -
Period: to
Los orígenes y el establecimiento de la disciplina: Las tres vertientes
La psicología se convirtió en disciplina científica por derecho propio, gracias a los trabajos de W. Wundt y su psicología estructuralista. En la corriente funcionalista uno de los campos de aplicación fue la educación, pronto se manifestó un marcado interés por derivar usos y aplicaciones del saber psicológico por lo que la psicología diferencial se interesó en poner de manifiesto las peculiaridades individuales, para ello se vale de instrumentos que proporcionan información los tests -
Stanley Hall y la creación de la National Association for the Study of Children
Hall tuvo una gran influencia en el desarrollo temprano de la psicología de la educación por sus publicaciones y actividades académicas de impulsor y promotor, (además de la revista mencionada, fundó otras, entre las que destaca el American Journal of Psychology) y como formador de psicólogos, algunos, por cierto, de reconocido prestigio en el campo de la educación, como Dewey, Catell, Terman, Gesell y Huey. -
Dewey (1859-1952)
Se conoce a Dewey como filósofo y educador pero fue uno de los fundadores del movimiento funcionalista y uno de los principales promotores de Pierce y James sobre el pragmatismo. En la Universidad de Chicago como director de la Escuela de Educación, desarrolló las bases filosóficas y psicológicas de una educación basada en la actividad, experimentación, promoción del desarrollo mental e intereses de los niños, impulsó la incorporación de sus ideas progresistas en la educación pública de EUA -
Witmer (?-?)
Witmer, estableció en Pensilvania un laboratorio clínico donde se estudiaban las diferencias individuales de los niños con la intención expresa de saber cómo afectaban su rendimiento escolar, presentó a la APA un informe en el cual intentaba definir el esquema básico profesional en que se desempeñaría el psicólogo educativo: una especie de mezcla entre lo psico-escolar y lo médico (Andrey y Le Men 1974, Hernández 1991). -
Alfred Binet (1857-1911)
En Francia iniciaron los trabajos psicométricos los cuales basados en evaluar procesos mentales complejos estaban dirigidos a la elaboración de técnicas predictivas para analizar el potencial de aprendizaje de los niños en edad escolar. Sin embargo, no fue sino hasta 1904 cuando, a petición del Ministerio de Instrucción Pública de ese país, Binet y Simon empezaron a desarrollar formalmente el primer test de inteligencia con el fin de evaluar la capacidad intelectual de los alumnos. -
E.L. Thorndike (1874–1949)
Psicólogo asociacionista, autor del texto fundador de la psicología de la educación, en el que se encargó de definir la identidad de esta disciplina y de bosquejar con mayor detalle su problemática de estudio, experimento con sujetos infrahumanos y derivó una serie de leyes y principios de aprendizaje con fuertes connotaciones asociacionistas, publicó sus libros sobre psicología educativa y uno sobre psicología de la aritmética y participo para fundar la revista Journal of Educational Psychology -
Nuevos métodos para el diagnóstico del nivel intelectual de los anormales
Binet y Simon en 1905 presentaron el primer test mental práctico en su artículo "Nuevos métodos para el diagnóstico del nivel intelectual de los anormales", publicado en L'Année Psychologiquese, esta pretendía seleccionar a los niños según su nivel intelectual e identificar las necesidades escolares de cada niño en particular, así como mejorar las técnicas de diagnóstico para evaluar a los niños hospitalizados por retraso mental (Chaplin y Krawiec 1978, Morales 1980). -
Claparéde (1873-1940)
Claparéde configuró una psicopedagogía experimental al servicio de la práctica escolar y de la formación docente con la idea de difundir este programa en la comunidad de psicólogos, inició en 1906 los Seminaríos sobre Psicopedagogía, unos años antes ya había fundado la revista Archives de Psychologie, junto con Bovet, en 1912, creó el Instituto Jean-Jacques Rousseau que fue uno de los principales órganos difusores de artículos y publicaciones psicoeducativas en lengua francesa. -
C. Burt (?-?)
Otra veta importante que hay que reconocer es la que abrió el trabajo de C. Burt en 1907, Burt creó una asociación encargada del estudio de las diferencias individuales en los niños; diferencias en el orden de lo normal y lo patológico, según Clarke (1982), Burt delineó en Inglaterra un perfil del papel principal que debería desempeñar el psicólogo educativo: diagnosticar los defectos que presentaban los niños, los cuales se explicaban por factores dependientes de su propio desarrollo. -
C. Burt: Director del primer Departamento Oficial de Psicología
En 1913 el Consejo de Londres nombró a Burt director del primer Departamento Oficial de Psicología, vinculado estrechamente con la Dirección de Instrucción, donde realizó grandes aportaciones a la psicología educativa. De singular importancia fueron sus estudios de investigación psicopedagógica en niños con retraso mental, inadaptados y delincuentes, así como sus esfuerzos en el desarrollo de metodologías de pruebas colectivas e individuales y de técnicas para el análisis de resultados. -
El distanciamiento entre la psicología y la educación
La psicología general estaba profundamente interesada en intentar «mejorar» su estatus epistemológico y buscaba ponerse en un nivel similar al de las "ciencias duras" por lo que se estudiaba en estas facultades mientras que las disciplinas de la educación intentaban encontrar soluciones innovadoras a los problemas prácticos que les planteaban los sistemas educativos y la sociedad cuyos resultados dejaron grandes enseñanzas para los psicólogos educativos. -
Period: to
La evolución de la disciplina
La psicología general de la época se había convertido en una disciplina académica y poco le interesaba desarrollar investigación aplicada. En ese sentido profesionales de la educacion continuaron haciendo uso de los conocimientos que les proporcionaba la psicologia general y dos áreas fueron las de mayor productividad: el estudio de las diferencias individuales (aptitudes intelectuales, rendimiento escolar, etc.) y el aprendizaje de los contenidos escolares (Coll 1989a, Ball 1984). -
H. Wallon (1879-1962)
Autor de significativa importancia tanto para la psicología evolutiva como para la psicología escolar en Francia fue Wallon quien intenta proponer una visión genética del desarrollo psicológico en la que se integren los aspectos biológicos (la maduración) y sociales (la emotividad y la especialización) a partir del materialismo dialéctico (Zazzo 1989). De donde surgiría el Laboratoire de Psychobiologie de L'Enfant y cuando fue ministro de su pais el Plan Langevin-Wallon -
Judd (1873–1946)
Fue otro de los psicólogos educativos más importantes, sostenía que había que realizar trabajos de investigación vinculados con las actividades educativas, intentaba vincular la psicología de la educación a los estudios realizados en psicología social, siempre estuvo interesado en los procesos psicológicos complejos, como en la formación de las nuevas generaciones de psicólogos educativos (sobre todo en Chicago). -
Meng y Schneider
Meng y Schneider fundaron una de las primeras revistas de educación psicoanalítica, (basada en Freud) cuyo objetivo era ser un órgano difusor e impulsor de las experiencias de labor terapéutica y de propuestas y programas educativos, prestó atención a la educación de la primera infancia, dio importancia a la dinámica de la relación educador-educando, su crítica antiautoritaria y el énfasis en el papel de la educación en la díada represiónpermisividad. -
Nuevas aportaciones, v problemáticas para la psicología de la educación
El movimiento de los tests y la consiguiente medición psicométrica tuvo notables desarrollos en este periodo, el uso de las pruebas en el área psicoeducativa resultó esencial para la misma, los psicólogos escolares utilizaban muy a menudo test de inteligencia y aptitudes específicas, inventarios de intereses y de personalidad, escalas de madurez emocional, etc., para realizar tareas de detección, diagnóstico y evaluación -
Conocimientos que tomó la psicología de la educación de la psicología general
Los conductistas y los neoconductistas como Hull (1884-1952), Tolman, E. Guthrie (1886-1959), Skinner (1904-1990), herederos de Thorndike forjaron un paradigma de mucha influencia, sobre el estudio de los factores que regulaban los procesos de aprendizaje.
El paradigma conductista fue el que más se acercó a abordar frontalmente las cuestiones educativas, el guestaltista y el psicoanalítico que también se aproximaron, lo hicieron de un modo menos sistemático. -
Lo ocurrido en Estados Unidos despues de 1936
Psicólogos dedicados a cuestiones educativas se encontraban afiliados a la Asociación Estadounidense de Psicólogos Aplicados (AAAP)(esta asociación se formó para contrarrestar la influencia de la APA, que apoyaba decididamente las tendencias academicistas y experimentalistas en psicología) por lo que en 1944 la APA se reorganizo creando las diviciones 15 (que agrupaba a psicólogos educativos) y la 16 (integrada por psicólogos escolares y, en gran parte, por la sección educativa de la AAAP). -
Demandas sociales y expectativas dirigidas a la psicología de la educación
En los años cincuenta, las relaciones entre la psicología educativa y la educación tomaron nuevos bríos debido a tres circunstancias coyunturales ocurridas en Estados Unidos: a) los esfuerzos hechos en investigación psicoeducativa con el fin de desarrollar una tecnología adecuada para el entrenamiento, b) las propuestas educativas del conductismo operante de Skinner (la instrucción programada y las máquinas de enseñanza) y c) las reformas educativas en ese país -
Un saber tecnológico-pragmático
Las aplicaciones educativas: la enseñanza programada, las técnicas de modificación de la conducta, la forma de concebir una metodología y las técnicas de intervención, etc. cambiaron con el apoyo en aspectos como: la investigación, la formación académico-profesional, la divulgación y el desarrollo universitario institucional, lo cual favoreció notablemente el desarrollo de recursos humanos, infraestructura, actividades de investigación y divulgación de la disciplina psicopedagógica. -
Los paradigmas y las aportaciones psicoeducativas
Según Snelbecker (1974), los planteamientos coincidían en un aspecto que ya se perfilaba como rasgo definitorio muy relevante para el campo de la psicología educativa: el proceso de enseñanza y aprendizaje (proceso instruccional). Algunos paradigmas son:
PARADIGMA CONDUCTISTA
PARADIGMA COGNITIVO
PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA PSICOGENÉTICO
PARADIGMA SOCIOCULTURAL -
A partir de la producción de los paradigmas
A pesar de que los nuevos modelos teóricos dejaron una impresión no tan optimista como podría haberse esperado de las propuestas educativas de base neopiagetiana y las aportaciones de disciplinas afines como la antropología de la educación, la psicolingüística y la sociolingüística. La psicología educativa ha continuado alimentando su corpus teórico-metodológico con una actitud de mayor auto crítica y empezó a re definir su identidad y a comprender con más objetividad sus límites y sus alcances -
Charles (?-?)
En el estudio de los procesos de aprendizaje a la luz de los enfoques funcionalista, asociacionista y posteriormente el conductista, Charles (1988) señala que, en las revistas especializadas sobre psicología de la educación publicadas en EU, 20% de los trabajos de 1910 a 1925 abordaba el estudio de procesos asociados a este tema; esto significa que era el segundo tema más estudiado después de los trabajos de corte psicométrico y de medición educativa