-
El Estado reconoció derechos sociales e instauró medidas para mitigar desigualdades y rezagos sociales que aquejaban a la población mexicana. Si bien no fue similar a la experiencia europea, con cobertura universal, integró derechos sociales básicos que representaron un avance en términos de justicia social.
-
Período posterior a la revolución armada
-
El fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123, (educación, acceso a salud digna, propiedad de la tierra y derechos laborales)
-
Instauró el modelo de sustitución de importaciones
-
Surgió en el contexto posterior a la Segunda Guerra
Mundial. Cuya intención era frenar las crisis causadas por el ciclo económico capitalista a través de la creación e implementación de diversos programas sociales que satisficieran las demandas de la clase trabajadora, al mismo tiempo que se pretendía mejorar el ingreso de la población en general con la finalidad de incrementar la producción y consumo de artículos internos. -
El Estado se orientó al fortalecimiento de la industrialización y el desarrollo nacional, con lo cual se volvió necesario crear instituciones que garantizaran el funcionamiento de redes corporativas y la distribución de los beneficios, así como la
redistribución de la riqueza. -
Continúo con el modelo de sustitución de importaciones, se creía que era suficiente para generar bienestar social.
-
No bastó para paliar las grandes desigualdades existentes en el país, que se evidenciaron cuando el modelo económico mostró signos de agotamiento.
-
Inició con el fortalecimiento del modelo económico hacia adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros; sin embargo, empezó a mostrar síntomas de agotamiento, reflejados en una caída del ritmo de crecimiento económico, menor volumen de inversiones,desarticulación intersectorial, dificultades agrícolas, y deterioro del intercambio agrícola-industrial.
-
Con el descubrimiento de los yacimientos petroleros, se dieron políticas de derroche, el error de esta política consistió en hacer que la economía dependiera, excesivamente, de un recurso natural tan fluctuante en el mercado como es el petróleo.
-
La reforma del Estado, caracterizada por una política social selectiva y racionalizadora de recursos públicos, así como permeada por la idea de corresponsabilidad de la población. El Programa Nacional de Solidaridad en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, así como el Programa de Educación, Salud y Alimentación en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León son claro ejemplo de lo anterior.
-
Hubo un cambio en el modelo económico mexicano
-
Se dieron las condiciones para que estallara una crisis en la balanza de pagos, que finalmente orillaron al gobierno a tomar medidas restrictivas en torno a la política fiscal y monetaria.
-
Sucedieron en los sexenios de José López Portillo, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari