-
Aristóteles desarrollo un modo de participación de la POLIS (lo político hacia el hombre) en el bien común.
La sociedad organizada en un estado debía proporcionar lo necesario para su felicidad y bienestar como ciudadano. -
Platón fue el primer filósofo en plantear el bien común.
defendía el bien común como fin del estado, los bienes particulares trascendían en cambio que la felicidad global debía ser primordial. -
Se reconoce a la persona como tal y sus derechos fundados en la dignidad humana, ya que el bien común y el bien personal estaban llamados a complementarse.
-
Francisco de Vita fundador del derecho internacional moderno, y otros teólogos del renacimiento definieron el bien común como bienestar general y felicidad política.
Su propósito era el de la paz social para la plena realización del hombre. -
Hubo un cambio de perspectiva en el ámbito moral. defendieron la necesidad de marginar las representaciones éticas y religiosas. la noción del bien se privatizó y se relativizó.
-
Autor que rompió con la doctrina ética de la vida, pues creyó ver del bien una ilusión y un imposible.
En Europa se desencadenaron una serio de conflictos, Hobbes consideró que la causa de los enfrentamientos eran las diferentes religiones y sus deseos de prevalecer sobre otra. -
Intentó armonizar la contraposición entre individualidad y colectividad, libertad y autoridad.
El pueblo era considerado participe de la voluntad general, soberano y súbdito ya que dirigía y era dirigido. -
La ética y la política en las sociedades occidentales se heredó de los pensamientos modernos, se rechazó cualquier aproximación universalista del sentido.
-
El marxismo estaba enfocado en que la esencia de la humanidad se establecía en la comunidad, en ser colectivo.
(Un hombre nuevo, una nueva sociedad) -
Se funda con el nombre RERUM NOVARUM.
El Papa se preocupa por la situación económica y social de los obreros.
defendió un modelo de sociedad fundado en la justicia social y la dignidad humana. -
En el pensamiento político actual las relaciones sociales se comprenden como procedimientos a través de normas no fundadas moralmente.
-
Se basa en lo que identifica a cada persona en su pertenencia a una comunidad política concreta, una cultura, una lengua o una tradición.
-
Separación de lo justo y lo bueno.
Actualmente hay un conjunto de normas cuyo propósito es regular la convivencia social.
Igualdad de oportunidades para todos los miembros. -
Una teoría pluralista de bienes, no existe un único bien de la sociedad, cada uno se ubica en un ámbito social diferente
-
El papa XXIII le dio importancia al bien común como fundamento del orden socio - político.
Dicha comunidad solo sera valida si se rige por los siguientes criterios de la verdad: la dignidad y los derechos humanos, la sociabilidad, solidaridad y subsidiariedad como principios regulares de la vida social. -
Se niega la discriminación desde el punto de vista político y se propone igualdad entre las ciudades.
Deben ser beneficiados los más débiles y más necesitados Y se enfoca en los bienes materiales y espirituales.
En los últimos tiempos se ha tratado de separar lo político de la ética para conseguir una neutralidad.