668d16e888b932674c95fb31a7bace1f

La política y el bien común

  • 499 BCE

    Pensamiento griego

    El autor que planteó por primera vez la cuestión del bien común fue
    Platón en un diálogo con los sofistas.
  • Jan 1, 701

    Pensamiento medieval

    El mensaje evangélico supuso una ruptura radical y, por tanto, una novedad respecto a los griegos. El reconocimiento de la persona, como tal, así como de sus derechos naturales inviolables, fundados en la dignidad humana como reflejo de la semejanza del hombre a la persona de Cristo.
  • Jan 1, 1492

    La modernidad

    En la Edad Moderna se produce un giro copernicano en el ámbito de la moral, la política y el derecho. El desarrollo de las ciencias positivas y la crisis a la que se había abocado la filosofía, en tanto que metafísica, condujeron a la minusvaloración y a la sustitución de categorías puramente especulativas, como las de verdad, bien o belleza, por nociones más comprensibles a los ojos del nuevo conocimiento y del nuevo modelo de sabio, el científico.
  • Period: to

    Thomas Hobbed

    Fue uno de los autores que rompió con la doctrina ética de la vida buena, pues creyó ver en las determinaciones objetivas y universales del bien una ilusión y un imposible: «En efecto, las
    palabras bueno y malo (...) se entienden siempre con respecto a la persona que las emplea; porque no existe nada que sea tal, simple y absolutamente; ni ninguna regla común de lo bueno y lo malo que pueda derivar de la naturaleza de los objetos mismos, tal regla proviene de cada cual.
  • Jean Jacques Rousseau

    En el ser humano había una bondad esencial o natural que re sultaba pervertida por lo social, en definitiva, por la relación con el otro. Rousseau concebía un «estado de naturaleza» pacífico, y esa paz era ga rantizada por el aislamiento.
  • Period: to

    J.J Rousseau

    Trató de dar solución a la dicotomía individuo/sociedad a través del concepto de «voluntad general», que concibió como la síntesis entre lo individual y lo colectivo. A esta síntesis se llegaba a través de una mediación artificiosa, el Estado, que, como hemos visto, surgió del pacto/contrato social originario.
  • Pensamiento contemporaneo

    La comprensión de la ética y de la política en las sociedades occidentales actuales es heredera de los planteamientos del pensamiento moderno donde, como hemos apuntado, se rechaza cualquier aproximación universalista de sentido.
  • El individualismo

    Es la concepción antropológica más extendida en la cultura occidental contemporánea. Consiste en la interpretación del hombre como un ser primariamente individual, en el que la dimensión social se ría secundaria y sobrevenida.
  • El holismo y colectivismo

    El holismo o colectivismo afirma la prioridad ontológica de la colectividad, del todo social frente a los individuos: lo primario en el ser humano es su dimensión social. La doctrina marxista es el ejemplo más neto de esta concepción antropológica.
  • El renacimiento español

    Las tesis tomistas tuvieron una gran repercusión y expansión en la
    España del Renacimiento a través de la Escuela Española del Derecho Natural, que aglutinaba a teólogos, juristas y filósofos.