-
El primero en plantear la cuestión del bien común fue Platon en un dialogo con los Sofistas; el bien común es un fin del estado que trasciende los bienes particulares ya que la felciidad global es mas importante que la felicidad particular.
-
Al igual que Platon aristoteles defendía el bien de la polis por encima del particular, indicando que el el fin político era el que definía al hombre. La sociedad organizada en un Estado debia proporcionar a cada miembro lo necesario para su bien y felicidad.
-
Después del cambio de paradigma antropológico y teológico, se reconoce al ser humano como un ser social por naturaleza, asi mismo la idea de fraternidad y comunión fundada por Dios.
-
Afirmo que la sociedad humana, como tal, tiene fines propios, que son fines naturales a los que hay que atender y que hay que realizar. Los fines espirituales y el fin supremo no son incompatibles con el bien común de la sociedad en cuanto tal, si no que pertenecen a otro orden.
-
En esta época se sentaron las bases de una teoría política del bien común. Sobre la concepción de la sociedad, la cual estaba al servicio de la persona y de la historia para colaborar con Dios en ell gobierno del mundo.
-
fue uno de los autores que rompió con la doctrina ética de la vida buena, pues creyó ver en las determinaciones objetivas y universales del bien una ilusión y un imposible
-
El desarrollo de las ciencias positivas y la crisis a a que se había abocado la filosofía en tanto que la metafísica condujeron a la minusvaloran y la sustitución de categorías puramente especulativas. Ésta designaba para los modernos lo que no podía ser verificado ni por la experiencia ni por medios de racionalidad científica.
-
Trató de dar solución a la dicotomía individuo/sociedad a través del concepto de «voluntad general», que concibió como la síntesis entre lo individual y lo colectivo. A esta síntesis se llegaba a través de una mediación artificiosa, el Estado, que, como hemos visto, surgió del pacto/contrato social originario.
-
La comprensión de la ética y de la política en las sociedades occidentales actuales es heredera de los planteamientos del pensamiento moderno donde, como hemos apuntado, se rechaza cualquier aproximación universalista de sentido.