la política y el bien común

  • PENSAMIENTO GRIEGO
    389 BCE

    PENSAMIENTO GRIEGO

    El autor que planteó por primera vez la cuestión del bien común fue Platón en un diálogo con los sofistas.
    defendió que el bien común, como fin del Esta-do, trascendía los bienes particulares, en tanto que la felicidad global debía ser superior a la felicidad de los individuos.
  • Pensamiento Griego
    380 BCE

    Pensamiento Griego

    Aristóteles, ha descrito la creación de la sociedad política como una exigencia propia de la naturaleza humana,. En esta perspectiva, el hombre es social, racional y libre.
  • El Renacimiento español
    1061

    El Renacimiento español

    Hicieron que el bien común se comportara como una ley institucional de la sociedad, definiéndolo como un bienestar general y cómo felicidad política.
    La paz social era para ellos una tranquilidad en el cual se puede disfrutar de los derechos humanos, era la conservación y el progreso de una comunidad para la realización del hombre
  • LA MODERNIDAD
    1401

    LA MODERNIDAD

    Al defender la marginación del bien común, se le puso a esta teoría un estatus simple de opinión, relativo y privado, por ende no tiene importancia.
  • Thomas Hobbes  XVIII

    Thomas Hobbes XVIII

    Hobbes rompió con la doctrina ética de la vida buena pues creyó del bien común una ilusión imposible de hay ideó lo que creía que  era la mejor forma de organización política, el Estado absoluto.
  • jean rousseau XVIII

    jean rousseau XVIII

    el ser humano había una bondad esencial o natural que resultaba pervertida por lo social, en definitiva, por la relación con el otro.
  • Immanuel Kant.

    Immanuel Kant.

    Ser absolutamente valioso significa ser valioso en sí mismo, no en función de servir para algo, de ser útil o apto para satisfacer necesidades o deseos. La obligación moral de respetar a los hombres se deriva, precisamente, del hecho de que son seres valiosos en sí.
  • El liberalismo y el marxismo XX

    El liberalismo y el marxismo XX

    ambos sistemas se han presentado como las únicas alternativas posibles de organización social, si bien el holismo ha dejado de ser
    presentado como opción política
  • EL CRISTIANISMO

    EL CRISTIANISMO

    moral social cristiana es referirse a la manera como los propios seguidores de Cristo conscientemente, deben comportarse y vivir dentro de una sociedad determinada teniendo en cuenta los mismos valores, normas y conductas establecidos en la moral y enfocadas a la persona de Jesús.
  • Michael Walzer

    Michael Walzer

    Propuso que se debe cambiar el bien común por el bien plural, ya que no existe un solo bien, sino que existen varios en una sociedad. Cada bien se desenvuelve en una ámbito social diferente, el menciona que hay 12 bienes principales; pertenencia; educación; bienestar; dinero y mercancías; cargos y puestos de responsabilidad; trabajo duro; ocio; poder político; reconocimiento social de los miembros de una comunidad; beneficios de tecnologías punteras; igualdad; libertad.
  • LA POLÍTICA Y EL BIEN COMÚN 2005

    LA POLÍTICA Y EL BIEN COMÚN 2005

    "En nuestro tiempo, es preciso trabajar por una política que se fundamente en una concepción ética del bien común comprendido como la totalidad de los factores de variada naturaleza que, en cierta época y en determinado lugar, hacen posible el desarrollo integral de la persona, permitiéndole acceder sin obstáculos a cuanto humanamente la perfecciona, porque sólo desde ahí, será posible dar soluciones de altura humana a los problemas políticos actuales." (Teresa Gelardo Rodríguez. p.93)