-
Dentro de la historia existen tres periodos de la política social mexicana:
-
Con la Constitución de 1917 surge el fundamento jurídico, filosófico y político de la política
quedó sustentado en los artículos 3,
4, 27 y 123.
Se procuró organizar las demandas de los
sectores obreros, lo que permitió sentar la base del esquema corporativo que tendría posteriormente la
política social. -
Uno de los principales
problemas de los fundamentos jurídicos
de la política social mexicana radica en
que no sostiene una cobertura para todos los ciudadanos del país, sino únicamente para los trabajadores
del campo y de la ciudad. -
Fue la reforma agraria a través del reparto de tierras, lo cual produjo cambios en la
distribución de la riqueza, mas no así en el ingreso. -
la Educación técnica y la enseñanza industrial y comercial. Durante el período presidencial de Álvaro Obregón (1920 a 1924) se
inició la mayor campaña de alfabetización conocida hasta esa época,
además se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) bajo la dirección de José Vasconcelos. Se aumentó el gasto social y con ello el
presupuesto destinado a salud, creándose el Centro de Higiene EduardoLiceaga y el Centro de Higiene Manuel Domínguez. Impulsó la educación rural, la Educación secundaria -
se llevaron a cabo acciones no
sólo de beneficencia pública, sino a nivel social, como el proyecto de
ley del Seguro Obrero para Accidentes y Enfermedades Profesionales, la creación del Dormitorio para Niños cuya función consistió
brindar atención y varios servicios a niños sin hogar o abandonados
en la vía pública y se creó el Reglamento de la Dirección de Higiene
Escolar en el Distrito Federal, donde se hablaba por primera vez de la educación especial para personas con capacidades diferentes. -
Cárdenas establecio los puntos para
la planificación del movimiento obrero.
se consolidó la institucionalización para el sector agrario
en la Confederación Nacional Campesina (CNC) y (CTM).
acciones tendientes a paliar las condiciones de pobreza se crearon Centros Permanentes de Atención Médica y el
Departamento de Salubridad puso en marcha un programa de salud que concertaba con los estados la puesta en marcha de
campañas de vacunación y erradicación de enfermedades -
se crearon la Secretaría de
Asistencia Pública (SAP) y el Departamento de Asuntos indígenas
(DAI), consolidándose con estas acciones el proyecto de la asistencia
social en general. -
Periodo que en el contexto internacional se encontraban bastante afectado por los estragos de la Segunda Guerra Mundial que había dejado países enteros destruidos y muchas sangre derramada.
-
La crisis causada por el ciclo económico capitalista a
través de la creación e implementación de diversos programas sociales que satisficieran las demandas
de la clase trabajadora, al mismo tiempo que se pretendía mejorar el ingreso de la población en general
con la finalidad de incrementar la producción y consumo de artículos internos -
El principal objetivo del modelo consistió en incentivar la industrializacióndel país para que dejara de ser agrícola. Para ello, se procuró la sustitución de productos
manufacturados al interior del país. Las principales herramientas que se utilizaron para llevar
este modelo a cabo fueron: incremento en los aranceles comerciales, .Bajo esta administración se creó instituciones tales como: Sosa Texcoco, S. A.
(1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); el IMSS (1943); -
Con las tasas de crecimiento en esos años fueron superiores al 5%, lo que llevó a muchas personas a nombrar a esta época como el “milagro mexicano”, esto no bastó para paliar las grandes desigualdades
existentes en el país, empezaron a cobrar notoriedad política a
partir del movimiento de ferrocarrileros en 1959 y la huelga de estudiantes de 1968 -
En el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), empezó
a utilizarse la palabra marginados existiendo un fuerte interés por la
asistencia social, sobre todo en las grandes ciudades, ocasionando la
atracción de emigrantes. Así, a partir de esta administración y hasta la
administración de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), la política social
mantuvo un tinte ocupacional, aunque en aquellos años se adaptaría
a la nueva estrategia económica -
Desde la administración de Miguel Ávila Camacho hasta la administración de Gustavo Díaz Ordaz (1964-
1970) la política social se mantuvo orientada al crecimiento con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar
bienestar social. -
Entre 1940 y 1970 el Estado se abocó a participar en el abatimiento
de los rezagos económicos y sociales que provocaron el conflicto
armado, induciendo el proceso de industrialización y el crecimiento
económico. Las medidas de política social para elevar el nivel de
vida de la población eran de carácter general, para la población rural -
Con la llegada de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) a la presidencia inició uno de los periodos más
optimistas en torno a la política económica mexicana. Se fortaleció aún más el modelo económico hacia
adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros. Durante este
periodo, pero en la segunda mitad de los años setenta el modelo económico empezó a mostrar síntomas
de agotamiento que se hicieron patentes en una caída del ritmo de crecimiento económico, -
el medio fue
el instrumento privilegiado de la estrategia de desarrollo: la participación gubernamental en la economía. En consecuencia, se procedió
a la creación de empleos y a subsidiar de manera generalizada tanto
a productores como a consumidores.
Se incorporó una concepción más amplia de la pobreza, misma que
serviría para el propio diseño de las políticas de combate a la pobreza -
Entre las iniciativas de política social destacan: la creación del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda
de los Trabajadores (INFONAVIT); el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER), el Fondo Nacional para el
Consumo de los Trabajadores (FONACOT) y el Programa Nacional
de Solidaridad Social del IMSS.
El combate a la pobreza en el medio urbano se asumió como el
acceso de los grupos más marginados a la seguridad social.el Programa Nacional de Solidaridad Social -
el error de esta política
consistió en hacer que la economía dependiera, excesivamente, de un recurso natural tan fluctuante en
el mercado como es el petróleo. Ante la disminución de los precios del petróleo en 1981 que ocasionaría una crisis irremediable -
Con Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) hubo un cambio en el modelo económico mexicano. Se
culpó de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de
importaciones. La crisis había provocado que muchos inversionistas retiraran sus capitales del país y
que la desconfianza hacia el gobierno por parte de los empresarios que se habían quedado se
incrementara. -
Los instrumentos fueron de alguna
manera similar a los utilizados por el gobierno que le antecedió, pues
el énfasis se mantuvo en resarcir el ingreso y posibilitar el consumo a
través de la creación estatal de empleos y de subsidios generalizados.
El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) y en particular el Sistema Alimentario Mexicano (SAM),
son ejemplos del énfasis presentado a subsidios generalizados. -
Las condiciones para que estallara una crisis en la balanza de pagos,
que finalmente orillaron al gobierno a tomar medidas restrictivas en torno a la política fiscal y monetaria.
Dentro de las medidas impuestas para paliar tales efectos se implementaron planes de austeridad; se
eliminaron numerosos subsidios; se cerraron cerca de 263 empresas paraestatales; se cancelaron
muchos proyectos -
se procuró una desconcentración administrativa de la política social a través de
los Convenios Únicos de Desarrollo (CUD) pactados con los estados. Sin embargo, esa
desconcentración no funcionó, debido a que los grupos de interés locales acapararon los beneficios de
la política social -
Tras la crisis económica de 1982, que puso punto final a las tentativas de transformación del modelo de industrialización orientada al
mercado interno, y ajuste, recomendadas respectivamente por el FMI y por el Banco
Mundial y el BID, se convirtieron en el recetario para solucionar los
desequilibrios que ahogaron al viejo modelo ISI y para impulsar el
libre mercado, la economía abierta y las políticas macroeconómicas -
Solidaridad promueve la ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado mediante la construcción, extensión y reparación de los sistemas correspondientes en zonas rurales y en las colonias populares, con el objetivo de elevar los niveles de vida y de salud de los habitantes en situación de pobreza.
-
la descentralización
de la educación básica y del sector salud, la reforma del Infonavit, la
reforma del artículo 27 constitucional, la creación del Sistema Nacional
de Ahorro para el retiro y la creación de Procampo fueron algunos de los
puntos más sobresalientes de la agenda social del gobierno salinista. -
Durante la primera etapa, que correspondió al mandato de Carlos
Salinas (1989-1994), se realizaron una serie de reformas estructurales. Los ejes de la estrategia fueron la firma de un Tratado de Libre Comercio con EUA y Canadá, acompañada por numerosas negociaciones
para abrir la economía mexicana, la desincorporación de paraestatales
estratégicas como la Banca y TELMEX, un activo proceso de desregulación económica y financiera, así como la modificación del artículo
27 constitucional. -
el crecimiento tendió a reconcentrar el ingreso y fue acompañado por una revaluación excesiva del tipo de cambio, un
creciente déficit de la balanza de cuenta corriente y bajos niveles de
ahorro interno, que fueron los factores principales para el estallido de
una severa crisis económica en 1995 -
Las
medidas que más destacan en ese terreno fueron la autonomización
del Banco Central, la continuidad de los procesos de desregulación,
de liberalización de los mercados financieros y de desincorporación de
paraestatales, medidas orientadas a lograr un mayor equilibrio fiscal y
la reforma al sistema de pensiones del IMSS -
e el gobierno de Fox es,
precisamente, consecuencia natural de que el “gobierno del cambio”
optó por mantener sin cambio el modelo neoliberal como estrategia
de largo plazo (basada en la liberalización a ultranza del comercio
exterior, del sistema financiero y de la inversión extranjera, así como
en la drástica reducción del papel del Estado en la promoción del
desarrollo industrial, agropecuario, etcétera) -
como principal programa de la
política social que no cumplió
con los objetivos de erradicar la pobreza extrema y generar riqueza y
oportunidades de desarrollo. no es más que la continuación de un programa asistencialista, paliativo, que no profundiza
En el mismo el programa “Vivir Mejor”, en donde se ha incluido al
programa el Seguro Popular, el cual dio un pequeño giro en cuanto a
transitar de la seguridad social, es decir para trabajadores, a la población que no cuenta con estas garantías.