"LA POLÍTICA SOCIAL EN SUS DIFERENTES ETAPAS" (POLÍTICAS SOCIALES EN MÉXICO EN LOS GOBIERNOS COMPRENDIDOS ENTRE 1940-2000)
-
El gobierno reconoció a la empresa privada como el motor del desarrollo. Se inicia el periodo llamado "Sustitución de importaciones". Les proporcionó créditos accesibles, desarrollo de la infraestructura básica y diversos medios de protección al mercado nacional.
Se creó la Secretaría del Trabajo. Se propone reforma a la Ley del Trabajo facultando al Estado como árbitro de los conflictos obrero-patronales. -
La palabra clave de la época fue "La industrialización".
-
Eje de las políticas de bienestar de la época. Derechos amplios sólo para los asegurados.
Se crearon también los sindicatos de: PEMEX, CFE, Ferrocarriles, etc. -
Reducción de gravámenes para las importaciones de materias primas, maquinaria y equipos para las empresas manufactureras.
Se mantuvieron impuestos bajos y se aumentó el gasto gubernamental recurriendo al financiamiento inflacionario.
Se consolidó el llamado "charrismo sindical" (subordinación del movimiento obrero al Estado). -
Afectación de la agricultura mexicana de exportación derivado de la dedicación de la industria estadounidense a la producción de bienes de consumo y el exceso de producción de materia prima en el mercado mundial.
Promoción de una política económica Ortodoxa (1952-1954).
Reducción drástica del gasto público e implementación de un programa de fomento agrícola. -
-
Incluir una amplia gama de prestaciones en materia cultural, educativa y social.
-
Su gobierno se caracterizó por una política de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y progresistas.
Durante su gobierno, hubo algunas acciones de represión, como fue el caso del dirigente campesino Rubén Jaramillo, asesinado por el ejército.
Utilizó también el modelo económico conocido como "el desarrollo estabilizador o milagro mexicano", el cual perduró de 1940 hasta 1970. -
Fomentó el desarrollo económico de México, siguió el modelo económico del "desarrollo estabilizador/milagro mexicano".
A pesar del crecimiento económico, se dio una desigualdad del ingreso entre las clases sociales del país en sus ámbitos urbano y rural, se incrementó el nivel de desempleo.
Represión a los movimientos sociales, principalmente a las manifestaciones estudiantiles como fue el caso de la matanza de 1968. -
Para neutralizar las críticas al gobierno por el movimiento estudiantil del 68, incorporó a jóvenes a destacados puestos del gobierno.Trabajó con una política de "apertura democrática" para calmar la agitación estudiantil y la formación de guerrillas. Impulsó los ejidos colectivos, reparto de tierras, compra de empresas en quiebra para sostener el empleo, expropiación de 100,000 hectáreas de los valles del Mayo y del Yaqui, por lo cual fue llamado por el gremio empresarial "populista".
-
Al inicio de su gobierno propone el modelo económico "Alianza para la producción". Último gobierno populista del siglo XX.
Su frase célebre "La solución somos todos", en busca de un desarrollo más igualitario.
El auge de la industria del petróleo, constantes devaluaciones del peso, inflación, pérdida del poder de compra, nacionalización de la banca, etc., eventos que generaron una enorme crisis que hizo parar del régimen de políticas Keynesianas a políticas liberales. -
Su gobierno promovió la "reconversión industrial" para establecer una economía de exportación basada en la inversión extranjera, la mano de obra local barata y la vecindad con el gobierno norteamericano. Confió a la empresa privada y no al Estado, la responsabilidad de promover el desarrollo nacional. Acciones del plan contra la crisis fueron: inversión sólo en actividades productivas y creadoras de empleo, alzas en las tasas de interés, eliminación de subsidios a la canasta básica, entre otras.
-
Lucha contra dirigentes sindicales corporativos contrarios a sus políticas neoliberales como el líder petrolero Joaquín Hernández Galicia "La Quina", detenido y condenado a 35 años de prisión. Creación del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) con el objeto de ayudar a los pobres a sobrevivir a corto plazo en miras de mantener la estabilidad política y recuperación de votos para el partido (PRI), así también realizó dotación de agua potable, drenaje, alumbrado, viviendas, becas.
-
Desmedida caída del peso mexicano conocido como "error de diciembre.
El Programa "SOLIDARIDAD" creado en el gobierno salinista cambia su nombre a "PROGRESA".
Desigualdad e incremento de la concentración de la riqueza en sólo unos cuantos.
Favoreció la consolidación del monopolio de Televisa, propiciando que los bancos acreedores de la empresa reestructuraran sus deudas; resultando accionista mayoritario y presidiendo la empresa Emilio Azcárraga Jean en sucesión de Emilio Azcárraga Milmo.