-
5 de febrero 1917; A partir de la promulgación de la CPEUM, de 1917
El fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado a través de los artículos 3, 4, 27 y 123.
Con la promulgación de dichos artículos se procuró organizar las demandas de los sectores obreros, lo que permitió sentar la base del esquema corporativo que tendría posteriormente la política social -
En su administración (1940-1946), Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero. Se crearon instituciones como:
Sosa Texcoco, S. A.
(1940);
Los Altos Hornos de México S. A. (1942)
El IMSS (1943)
Guanos y Fertilizantes de México S. A.
(1943);
Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera). -
Las principales herramientas que se utilizaron para llevar este modelo a cabo fueron: incremento en los aranceles comerciales, otorgamiento de una mayor cantidad de créditos gubernamentales a los productores nacionales, y un tipo de cambio elevado
-
En México se vivió una intensa movilización, de diversos sectores sociales, se originaba por las exigencias por mejoras en las demandas salariales y democracia en los sindicatos.
-
El objetivo del movimiento estudiantil buscaba un cambio democrático en el país, pues los ciudadanos ya estaban cansados del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz; el pueblo quería y necesitaba mayores libertades políticas y civiles, mayor igualdad y la renuncia del gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que consideraba autoritario. La masacre de Tlatelolco fue el asesinato de estudiantes y civiles por militares y policías
-
En el periodo de Luis Echeverría Álvarez , 1970-1976, La política social se encaminó a mejorar la distribución del ingreso mediante una mayor participación del Estado; Además, se llevó a cabo iniciativas, tales como la creación de; INFONAVIT, PIDER, (FONACOT y la ampliación del IMSS a varios municipios, se buscaba estabilizar la economía
-
Se descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica; México entra en crisis, motivo por el cual el gobierno presentó una carta de intención, al FMI con la finalidad de que dicha institución le otorgara créditos al gobierno mexicano que le permitieran hacer frente a la crisis
-
-
Con el Neoliberalismo, se aplican estrategias, como la venta y la privatización de las empresas, publicas, de igual manera se propone una limitación del papel del Estado en la economía; y la reducción del tamaño del Estado, es que el PIB será controlado o administrado directamente por el Estado. Además se rompe con el modelo de crecimiento económico
-
1982-1988, Hubo un cambio en el modelo económico mexicano; la crisis por la que estaba atravesando México provoco la desconfianza, de inversionistas, con ello Miguel de la Madrid intentó estabilizar al país a través de una reestructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales
-
Se dieron las condiciones para que estallara una crisis en la balanza de pagos, que finalmente orillaron al gobierno a tomar medidas restrictivas en torno a la política fiscal y monetaria. Posteriormente, cayó el precio del petróleo, el peso se devaluó, lo que ocasiono nuevamente, una nueva intervención del FMI
-
En la administración de Carlos Salinas de Gortari, 1988-1994 ; Los cambios que se ven reflejados en la economía; ya que estableció la reducción de los programas sociales, con de recursos, lo que provoco, que menos población beneficiada, el programa de austeridad que había diseñado provocó numerosos problemas políticos y sociales, otra iniciativa la fue reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica, además se implementó el PRONASO
-
Establecimiento de mecanismos de descentralización, privatización y desregulación, un México en procesos de cambio, los cuales generaron, a su vez, el surgimiento de un grupo de empresarios que pretendían maximizar sus ganancias, lo cual obligó nuevamente a los gobiernos a buscar mecanismos de mayor regulación
-
Con la devaluación del peso y el efecto tequila; que sumió a México en una profunda crisis económica, la entrada en vigor del TLC, ello se ve reflejado en la pobreza lacerante, y la polarización existente en México actual, representado un periodo histórico para el país.
-
1994-2000; Entre el 19 y el 20 de diciembre; México vivió la devaluación del peso más grande de la historia, además se vivió una inestabilidad social, Al llegar a la Presidencia, Zedillo se había comprometido a proseguir con las reformas electorales, y por tanto centró sus esfuerzos en asegurar la transparencia de los comicios y la completa imparcialidad del IFE.
-
Se comprometió a establecer con prioridad una apolítica social, en la que se combatiera a la pobreza y las desigualdades; La eliminación del déficit público ayudaría a reducir la inflación y bajar las tasas de interés. La mayor disponibilidad de recursos financieros a menores tasas ayudará a desatar la inversión privada