-
Se establece la educación como derecho social fundamental
-
Periodo de reconocimiento de los derechos sociales
-
Creación de la Secretaría de Educación Pública, con el objetivo de que a través de la educación el mexicano lograra el dominio de su entorno físico y socioeconómico
-
Reforma del aparato político, nuevo proyecto de desarrollo económico y atención de las clases más desfavorecidas.
-
Modelo de sustitución de importaciones para incentivar la industrialización del país
-
Fortalecimiento de la industrialización y el desarrollo nacional
-
Concedió a la mujer el derecho a votar, devaluación del peso frente al dólar, descontento de la clase trabajadora por la austeridad salarial
-
Fortalecimiento del aparato político para alentar la economía, supresión de movimientos de cualquier clase, crecimiento económico y estabilidad política que generó el llamado "milagro mexicano"
-
El país tenía un desarrollo desequilibrado, las minorías eran las más beneficiadas y los programas sociales no fueron de utilidad
-
Modelo de crecimiento hacia dentro mediante barreras arancelarias, este modelo de sustitución de importaciones se desarrolló la industria y la urbanización creció consideradamente, creación del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT)
-
El país dependió del petróleo, se pensó que la gasolina iría en aumento y se incrementó el gasto público pero desafortunadamente no sucedió y cayó en un déficit, la política social fue similar a la anterior, creación de empleos y subsidios.
-
Reforma del Estado
-
El sistema estaba en quiebra, tanto interior como exterior, cambios normativos, como el reconocimiento del derecho a la salud y a la vivienda en la Constitución
-
firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para que el país entrara de lleno en el contexto de la competitividad económica internacional, pero el país no estaba preparado para competir, de ahí que muchos negocios quebraran, se cancelan programas de combate a la pobreza, lo cual mostró que la política social depende de la económica
-
Devaluación del peso frente al dólar lo cual llevó a una mayor dependencia de México a Estados Unidos, los ejes de la política social en esta administración fueron: la descentralización hacia estados y municipios y la búsqueda de una mayor focalización o concentración de las políticas sociales en las familias más pobres de la población, aún a costa de las políticas amplias como las educativas y de salud
-
Reforma tributaria, como respuesta ante las demandas que tiene la sociedad al Estado, lo cual implicó el aumento de impuestos en algunos rubros para compensar lo perdido en otro, ya que algunos impuestos bajaron, pero los que menos tienen fueron los más afectados.
-
Reforma energética la cual le da a Petróleos Mexicanos mayor autonomía, propuso una nueva generación de reformas económicas, a las que ordenó en cinco áreas: fiscal, energética, laboral, regulatoria y de telecomunicaciones
-
Implementó diversos programas sociales, sin embargo, no tuvieron efecto ya que la corrupción fue una de las características de su sexenio.