-
El periodo de vida de este modelo en México fue desde la década de 1940 hasta finales de la de 1960. Fue en la administración del presidente Miguel Ávila Camacho (1940-1946) donde se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero. Bajo esta administración se crearon varias Instituciones.
-
Grandes inversiones se realizaron en macroproyectos tales como las hidroeléctricas Lerma-Chapala y Papaloapan, en los años cincuenta y sesenta respectivamente, con la finalidad de incentivar la atracción de capitales nacionales a los sectores industriales
-
Los primeros signos de agotamiento del modelo económico empezaron a cobrar notoriedad política a partir del movimiento como la huelga de estudiantes de 1968
-
Inició uno de los periodos más optimistas en torno a la política económica mexicana. Se fortaleció aún más el modelo económico hacia adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros. Durante este periodo, el número de ciudades con más de 2500 habitantes pasó del 42.6% al 58.7%.
-
Se reconoció que la política económica, por sí misma, no podría disminuir las desigualdades en torno a la distribución de la riqueza ni tampoco podría abatir la pobreza. Se crearon: 1) la creación, en 1972, del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT); 2) la creación, en 1973, del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER); 3) la creación, en 1974, del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT)
-
México sólo debía de administrar la abundancia. No obstante, el error de esta política consistió en hacer que la economía dependiera, de un recurso natural tan fluctuante como es el petróleo. Ante la disminución de los precios del petróleo en 1981, el déficit fiscal alcanzó la cifra de 14.1% del PIB. Ya en 1982, nuevamente, el gobierno presentó una carta de intención al FMI con la finalidad de que dicha institución le otorgara créditos al gobierno mexicano para hacer frente a la crisis.
-
La crisis provocó que muchos inversionistas retiraran sus capitales del país y la desconfianza hacia el gobierno por parte de los empresarios que se habían quedado. El gobierno de Miguel de la Madrid intentó estabilizar al país a través de una reestructuración de los pagos a los bancos comerciales.
En 1985 se dieron las condiciones para que estallara una crisis en la balanza de pagos, que orillaron al gobierno a tomar medidas restrictivas en torno a la política fiscal y monetaria. -
Políticos afines al ideario revolucionario abandonaron sus filas y apoyaron la candidatura presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, hijo de Lázaro Cárdenas del Río.
la aceptación de una economía abierta para reorientar la política económica en México tuvo consecuencias negativas, es el caso de los desequilibrios en el crecimiento y la distribución de la riqueza al rezagar los indicadores del bienestar social e incrementar la pobreza y la desigualdad