-
Fue en la administración del presidente Manuel Ávila Camacho donde se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero. Se crearon instituciones como: Sosa Texcoco, S.A., los Altos Hornos de México S.A., el IMSS, Guanos y Fertilizantes de México S.A., Cobre de México, se reorganizó Nacional Financiera.
-
Creó el Instituto Nacional Indigenista, el Instituto Nacional de la Juventud y el de Bellas Artes, así como la Dir. Gral. de Turismo de la (SEGOB), diversas obras de infraestructura con las que México ingresó a la modernización industrial como la Carretera Panamericana de Ciudad Juárez, Chihuahua a El Ocotal, Chiapas. Fue fortalecida la CFE y los sistemas de riego del país así como la modernización de los Ferrocarriles Nacionales de México.
-
Creó la Comisión Nacional de Inversiones para regular la inversión gubernamental y orientar la privada. Puso en marcha un plan agrícola de emergencia para alentar la producción de alimentos sobre todo en los grandes predios. Prosiguió la industrialización mediante el Banco de México se otorgaron créditos para fortalecer la industria y fomentar la creación de empleos. Hubo devaluación por la cual la paridad del peso frente al dólar norteamericano pasó de $8.65 a $12.50.
-
Inició la política económica conocida como “el desarrollo estabilizador”. En 1959 fue reprimida una huelga de los ferrocarrileros.
Distribuyó 16 millones de hectáreas entre los campesinos y creó el ISSSTE y la CONASUPO. Con la nacionalización de la industria eléctrica, López Mateos puso fin a las concesiones otorgadas a las empresas extranjeras que afectaban la soberanía nacional y deformaban el desarrollo del país. Creó de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito. -
Consolidó la industria petroquímica para que fuera desarrollada exclusivamente por el estado mexicano.
Logró la rescisión de contratos-riesgo que PEMEX había firmado con varias compañías internacionales para explorar, perforar y explotar, reembolsándose sus gastos, inversiones y utilidades con el propio petróleo que obtuvieran.
Se construyen ocho plantas de refinación y se impulsa el desarrollo de 217 plantas petroquímicas. Se amplía el servicio eléctrico a 2.5 millones de nuevos consumidores. -
Mejora en la distribución del ingreso mediante una mayor participación del Estado. Se llevó a cabo iniciativas como la creacióndel (INFONAVIT), el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo rural, el (FONACOT) y la ampliación de la cobertura del (IMSS) a varios municipios y estados.
-
No hubo un cambio sustancial respecto a la administración anterior, se enfocó en el combate a la pobreza, resarcir el ingreso y en la creación de empleos y empresas estatales a través de subsidios El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginales (COPLAMAR) y el Sistema Alimentario Mexicano. También se diseñaron programas sociales que intentaron fomentar la producción y el consumo, así como la asistencia a los menos favorecidos.
-
La política social entró en un impasse. Se llevaron a cabo cambios en la Constitución con la finalidad de grantizar el derecho a la salud y a una vivienda digna. Se procuró una desconcentración administrativa de la política social a través de los Convenios Únicos de Desarrollo (CUD) pactados con los estados. Hizo falta una inversión mayor en infraestructura que permitiera llevar a buen término las iniciativas de vivienda y salud.
-
Creó una economía de libre mercado, tras la firma del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Canadá.
Inicio la privatización de Teléfonos de México, las comunicaciones viales y las aerolíneas, el sector químico, el siderúrgico (Altos Hornos de México), los seguros (Aseguradora Hidalgo), las cadenas hoteleras (Nacional Hotelera) y los medios de radiodifusión (IMEVISIÓN). El Programa Nacional de Solidaridad tendrá por objeto ayudar a los pobres a sobrevivir a corto plazo. -
En una polémica decisión de 1998, el Fobaproa se transformó en el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), institución que absorbió los pasivos del rescate y los convirtió en deuda del gobierno federal. Esto significó agregar una carga financiera al sector público de más de 700 mil millones de pesos". (Márquez Graciela. De crisis y estancamiento: la economía mexicana, 1982-2012).
La crisis agudizará la delincuencia, por lo que Zedillo creará la Policía Federal Preventiva (PFP)