-
Platón (420-347 a. C.) Sostenía que la actividad racional se situaba en el cerebro, dentro de su concepción del alma tripartita. Frente a esta creencia –denominada Hipótesis Cerebral– otros filósofos clásicos discreparon de esta creencia, ya que Aristóteles y Empédocles –entre otros– situaron los procesos intelectuales en el corazón, lo que entendemos por Hipótesis Cardíaca.
-
En la antigüedad se creía que la actividad mental estaba controlada por fuerzas externas, formulándose diversas hipótesis acerca de cuál era su localización, técnicas como la craneotomía utilizada en la civilización egipcia como objetivo de "liberar los malos espíritus" para personas con problemas mentales
-
Situaron los sentimientos en el corazón y la actividad intelectual en el cerebro.
-
Los ventrículos en diferentes mamíferos son de similar tamaño, por ende las capacidades intelectuales no deben provenir del líquido cefalorraquídeo
-
Adopción postura dualista donde postulaba que el cuerpo y el alma eran dos realidades diferentes, pero pueden interactuar entre sí.
-
En el primer tercio del siglo XIX, cuando dos anatomistas, Franz Josef Gall (1758-1828) y Johan Casper Spurzheim (1776-1828) desarrollaron más activamente las teorías localizacionistas de la actividad mental. Según sus hipótesis, denominadas también teorías frenológicas, cada una de las actividades mentales se sitúan en áreas concretas del encéfalo, estimándose que eran 27 las facultades mentales que se localizaban en la corteza cerebral.
-
Teoría de la Mente Unificada
La perdida de las funciones está más relacionada con cantidad de área perdida, más que con el área en sí.
Con el tiempo algunas de las funciones perdidas se volvían a recuperar (plasticidad sináptica) -
Realizó lesiones experimentales en perros, comprobando que la extirpación de amplias áreas del cerebelo, G-basales y neocórtex produjeron una pérdida de motivación y capacidad cognitiva que era proporcional a la extensión de la lesión, pero no se confirmó la desaparición de una sensación función , ya que con el paso del tiempo se produce su recuperación. Estos hallazgos sustentaron los posicionamientos antilocalizacionistas, reforzando la idea "el cerebro funciona de un modo global".
-
Contribuyó activamente al desarrollo de la Neuropsicología adoptando una postura opuesta al localizacionismo estricto. Para Jackson, cada función que realiza el sistema nervioso no es el resultado de la actividad de un grupo limitado de neuronas, sino que tiene una estructura vertical que se representa en los niveles espinales, medio y superior. Aporto que las asimetrías hemisféricas, ya que determinó que el H-IZ controla actividades voluntarias, mientras que el H-Der es un hemisferio automático
-
1861- Paul Broca, describe 8 casos de afasia causados por lesión frontal izquierda, le confiere haber iniciado el concepto de dominancia cerebral, reorientando nuevamente el estudio del cerebro en una dirección localizacionista. Carl Wernicke, localizó otras áreas importantes del lenguaje en el cerebro, identificando el principal centro del lenguaje comprensivo. La principal modalidad de afasia comprensiva recibe desde entonces la denominación de Afasia de Wernicke.
-
Estudio las consecuencias de las heridas de guerra en el sistema nervioso, por lo que puede ser afectado como uno de los pioneros de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral.
-
Lashley sostenía una visión opuesta a las teorías localizacionistas, ya que la recuperación de una función, en caso de una lesión en el sistema nervioso, podríamos explicar como el resultado del funcionamiento global del cerebro, especialmente en el caso de las conductas complejas. Las reformas posteriores de la Ley de la Acción en Masa han determinado específicamente su enunciado, ya que la activación de varias áreas del cerebro puede producir consecuencias sobre la misma activación de conducta
-
La Neuropsicología tuvo una orientación mecanicista y estática, prestando mayor interés a la localización de la lesión cerebral mediante pruebas neuropsicológicas. Es comprensible que la práctica de la Neuropsicología en sus inicios considerado este sentido, ya que su nacimiento se gestó a partir de la Neurología, por lo que se dio como resultado prioritario la evaluación del daño cerebral, postergando el estudio la conducta.
-
Antes del siglo XX- El estudio del sistema nervioso y el de la mente humana fueron el objeto de estudio por parte de la biología y la filosofía del modo separado y desde la segunda mitad del siglo XX, se propició un acercamiento entre las dos disciplinas por el estudio de la actividad del sistema nervioso.
-
Establecimiento de una relación entre los mecanismos cerebrales y las funciones intelectuales del hombre y llevado a cabo diversas investigaciones afectadas a los enfermos afectos de lesiones cerebrales y su reinserción social.
-
Centró sus investigaciones en el estudio del lóbulo frontal, comprobando que el cociente intelectual de las personas que perdieron daños frontales no disminuyó de manera sensible.
Realizó 2 importantes aportaciones al estudio de la memoria: La Regla de Hebb y el concepto de Sinapsis Hebbiana. La relación de dos neuronas puede modificarse si la neurona presináptica excita a la postsináptica de una manera frecuente. "el aprendizaje podría modificar la estructura de las neuronas" -
En 1911 introdujo el término "diasquisis" para referirse a la propagación de los efectos del daño cerebral a lo largo de todo el cerebro, resultando transitoriamente abolidas funciones que no corresponden con el Área específicamente lesionada
-
El término Neuropsicología fue utilizado por primera vez por WILLIAM OSLER en 1913, aunque se popularizó su uso a partir del año 1949, con motivo de la publicación de la obra de Donald Hebb titulado: La organización del comportamiento: una teoría neuropsicológica. En 1963 apareció Neuropsychologia, la primera publicación científica específicamente especificada a esta ciencia.
-
Introdujo el concepto de analizador, entendido como una unidad funcional constituida por el receptor periférico, las vías de conducción y las células corticales donde se producen se proyectan. La corteza cerebral lleva un cabo el análisis de los procesos del medio interno (analizadores internos) y del medio externo (analizadores
-
A finales de los años 50 el término Neuropsicología ya se había convertido en una denominación habitual dentro del campo de las Neurociencias.
-
El desarrollo científico de la Neuropsicología se inicia definitivamente a partir de los años 60 y produce gracias a las aportaciones realizadas por científicos analizados del campo de la Psicología, la Neurología, la neurofisiología y la psiquiatría desde concepciones localizacionistas o antilocalizacionistas del funcionamiento de la actividad mental
-
Arthur Benton en 1971, Refiere a la neuropsicología como la neurología de la conducta .
Uno de los pioneros de la neuropsicología clínica. Benton introdujo técnicas novedosas y objetivas de evaluación neuropsicológica que ampliaron la comprensión de los psicólogos de los déficits manifestados por pacientes neurológicamente comprometidos, tanto adultos como niños. Benton también aportó importantes hallazgos sobre la especialización hemisférica. -
El objetivo de la Neuropsicología Cognitiva es el estudio del procesamiento de la información en el sistema nervioso, mediante una serie de operaciones que son capaces de convertir los estímulos en respuestas.
-
Creadora del Test Gestáltico Visomotor en 1937 una de las primeras pruebas de evaluación neuropsicológica. Se utiliza para evaluar la función gestáltica visomotora, tanto en niños como en adultos. Mediante éste se puede detectar retraso en la maduración, madurez para el aprendizaje, diagnosticar lesión cerebral y retraso mental
-
En él, argumentó que la mente humana, en lugar de ser un sistema unitario como a menudo se supone, comprende un conjunto de subsistemas innatos, compartimentados, desarrollados funcionalmente: la facultad del lenguaje, otro para la habilidad musical, otro para las matemáticas, etc.… Estas facultades, explicaba Fodor, operan por medio de algoritmos abstractos, de forma parecida a como lo hacen las computadoras.
-
La neurociencia surge con el objeto de entrelazar los diferentes estratos que confirman la realidad humana desde la neurobiología molecular hasta la cognición y la neurociencia cognitiva es el resultado entre neurociencia y la psicología.
Kandel escribe: "Una de las características fundamentales de la memoria es que se constituye por etapas. La memoria de corto plazo dura unos minutos, mientras que la memoria de largo plazo puede durar muchos días o periodos más largos aún" -
-Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid, ES: McGraw-Hill España. Cap. 1 (pp: 3-32). Este recurso se encuentra en la base de datos E-libro.
-Ardila, A y Roselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México, Editorial El Manual Moderno. Este recurso se encuentra en la base de datos E-libro.