-
Según sus hipótesis, denominadas también teorías frenológicas, cada una de las actividades mentales se situaban en áreas concretas del encéfalo, estimándose que eran 27 las facultades mentales que se localizaban en la corteza cerebral.
-
Concibió el cerebro como un conjunto homogéneo, sin definiciones funcionales. Aunque no llegó a identificar las áreas asociativas del cerebro, intuyó su existencia, al afirmar que existían zonas no claramente circunscritas de la corteza que eran capaces de integrar varias funciones de una manera global.
-
El neurólogo Carl Wernicke, por su parte, localizó otras importantes áreas del lenguaje en el cerebro, identificando el principal centro del lenguaje comprensivo en la zona posterior del lóbulo temporal izquierdo, así como el fascículo arqueado como responsable de conectar entre sí los centros del lenguaje comprensivo y expresivo.
-
También localizó el lenguaje en el lóbulo frontal y realizó la primera descripción de la afasia tras una lesión del lóbulo frontal izquierdo.
-
Realizó lesiones experimentales en perros, comprobando que la extirpación de amplias áreas del cerebelo, ganglios basales y neocórtex producían una pérdida de motivación y de capacidad cognitiva que era proporcional a la extensión de la lesión, pero no se confirmaba la desaparición de una determinada función, ya que con el paso del tiempo se producía su recuperación.
-
El nivel inferior o espinal se localizaría en la médula espinal y el tronco cerebral; el segundo nivel –de tipo sensorial y motor– estaría ubicado en los ganglios basales y en la corteza motora; el nivel superior se localizaría en los lóbulos frontales permitiendo el control de los movimientos voluntarios. Cada función que realiza el sistema nervioso no es el resultado de la actividad de un grupo limitado de neuronas, sino que se representa en los niveles espinal, medio y superior.
-
Desde entonces el término “Neuropsicología” quedó definitivamente asentado para referirse a una disciplina que no sólo era autónoma por su denominación, sino por sus contenidos y objetivos. A finales de los años 50 el término Neuropsicología ya se había convertido en una denominación usual dentro del campo de las Neurociencias.
-
También, en su dimensión de neuropsiquiatra, aportó la idea de que las lesiones del hemisferio izquierdo frecuentemente producían reacciones catastróficas (ansiedad, angustia, depresión y miedo), mientras que las lesiones del derecho generalmente producían reacciones de indiferencia.
-
Sus estudios sobre la memoria, establecieron diferencias neurofisiológicas entre memoria a corto plazo como un proceso activo de duración limitada y memoria a largo plazo, que produce una modificación efectiva en la estructura del sistema nervioso.
Es decir que es posible la formación de nuevas sinapsis como resultado de la experiencia, ya que cada nuevo aprendizaje genera una corriente de activación neuroquímica que tiende a reverberar sucesivamente a través de los circuitos neurales activados. -
Según la Ley de la Acción en Masa las consecuencias que tiene una lesión sobre el comportamiento guardan más relación con la cantidad de tejido nervioso dañado que con su localización.
El Principio de la Equipotencialidad en su formulación inicial afirmaba que cualquier Área de la corteza cerebral es capaz de asumir el control de cualquier tipo de comportamiento. Sin embargo, posteriormente Lashley restringió el Principio de la Equipotencialidad a determinadas áreas específicas del córtex. -
Para Luria, hay que entender la función no como la actividad de un Área local del cerebro, sino como un sistema funcional, de tal modo que una zona del cerebro puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones.
Luria propone la existencia de tres unidades funcionales en el encéfalo que son responsables de los distintos niveles de especificidad de la conducta. -
Las asociaciones neurocientíficas están constituidas por profesionales de muy diversa procedencia: neurobiólogos, bioquímicos, fisiólogos, farmacólogos, neuroanatomistas, psicólogos, físicos, químicos, matemáticos, neurocirujanos, psiquiatras o informáticos.
-
Al neurólogo le interesa el comportamiento como medio para conocer con mayor profundidad el cerebro, mientras que el neuropsicólogo –por el contrario– se interesa en el cerebro para comprender mejor la conducta. La Neurología del Comportamiento realiza la evaluación de los procesos cognitivos considerando las alteraciones cognitivas en el contexto de la historia clínica y otras exploraciones médicas, aunque trabajando de manera concatenada con el neuropsicólogo.
-
Es una modalidad de Neuropsicología interaccionista e interdisciplinar que investiga no sólo los efectos de la lesión cerebral sobre la función mental, sino la naturaleza de los procesos cognitivos que subyacen en las pruebas utilizadas para realizar la evaluación.
-
Según la Teoría de la Modularidad, el cerebro es un Sistema de Procesamiento de la Información (SPI) constituido por una serie de subsistemas de naturaleza modular más o menos diferenciada, pero interdependientes entre sí.
-
Afirma que la Neurociencia surge con el objetivo de entrelazar los distintos estratos que conforman la realidad humana, desde la neurobiología molecular hasta la cognición, permitiendo que podamos entender qué nos hace ser lo que somos.
-
Definen la Neurociencia como el ámbito interdisciplinar que estudia diversos aspectos del sistema nervioso: anatomía, funcionamiento, patología, desarrollo, genética, farmacología y química, con el objetivo último de comprender en profundidad los procesos cognitivos y el comportamiento del ser humano.
-
En donde los sujetos de estudio de la Neuropsicología son casi exclusivamente seres humanos y las conductas estudiadas son más específicas de nuestra especie como: pensamiento, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas y formas más complejas de motricidad y percepción.
* Carácter neurocientifico
* Estudia las funciones mentales superiores
* Estudia las consecuencias del daño cerebral sobre los procesos cognitivos.
* Trata preferentemente de las manifestaciones del cortex cerebral asociativo.