Descarga (2)

LA NEUROLOGIA EN EL TIEMPO

  • Friedrich goltz

    Friedrich goltz

    Comprobó que la extirpación de amplias áreas del cerebro, producían una pérdida de motivación y de capacidad cognitiva, pero no confirmaba la desaparición de una determinada función.
  • Period: to

    Friedrich goltz realizó lesiones experimentales en perros

    comprobando que la extirpación de amplias áreas del cerebelo, ganglios basales y neocórtex producían una pérdida de motivación y de capacidad cognitiva que era proporcional a la extensión de la lesión, pero no se confirmaba la desaparición de una determinada función, ya que con el paso del tiempo se producía su recuperación. Estos hallazgos sustentaron los posicionamientos antilocalizacionistas, reforzando la idea de que el cerebro funciona de un modo global.
  • John hughlings

    John hughlings

    Fundador de la neurología moderna, contribuyo al desarrollo de la neuropsicología adoptando una postura al localizacionismo. De esta misma forma afirmo que el hemisferio izquierdo controla las actividades voluntarias, mientras el hemisferio derecho es automático.
  • Period: to

    John hughlings Dentro de su prolífica obra científica

    destaca la división del sistema nervioso en tres niveles jerárquicos de creciente complejidad: el nivel inferior o espinal se localizaría en la médula espinal y el tronco cerebral; el segundo nivel de tipo sensorial y motor estaría ubicado en los ganglios basales y en la corteza motora; el nivel superior se localizaría en los lóbulos frontales permitiendo el control de los movimientos voluntarios.
  • Ivan pavlov

    Ivan pavlov

    Introdujo el concepto de analizador, entendido como una unidad funcional constituida por el receptor periférico, las vías de conducción y las células corticales donde éstas se proyectan. La corteza cerebral lleva a cabo el análisis de los procesos del medio interno (analizadores internos) y del medio externo (analizadores externos).
  • Period: to

    Ivan pavlov Abrió paso al concepto de plasticidad cerebral

    afirmando que es posible la recuperación funcional después de haberse producido alguna lesión en el sistema nervioso.
  • Kurt Goldstein

    Kurt Goldstein

    Estudio las consecuencias de las heridas de guerra en el sistema nervioso, por lo que puede ser considerado como uno de los pioneros de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral
  • Period: to

    Kurt Goldstein aportó la idea de que las lesiones del hemisferio izquierdo aportó la idea de que las lesiones del hemisferio izquierdo aportó la idea de que las lesiones del hemisferio izquierdo

    frecuentemente producían reacciones catastróficas (ansiedad, angustia, depresión y miedo), mientras que las lesiones del derecho generalmente producían reacciones de indiferencia. Esta disociación hemisférica se hace más patente en ciertas afasias causadas por lesiones del hemisferio izquierdo y en el síndrome de heminegligencia producido por lesiones del hemisferio derecho.
  • Kart Lashley

    Kart Lashley

    Sus aportaciones para el desarrollo de la neuropsicología son dentro de un enfoque histórico del cerebro, se pueden compendiar en la formulación de dos leyes.
    -ley de la acción en masa
    -principio de la equipotencialdad
  • Donald Hebb

    Donald Hebb

    centró sus investigaciones en el estudio del lóbulo frontal, comprobando que el cociente intelectual de las personas que habían sufrido daño frontal no disminuía de manera sensible. Gracias a sus aportaciones, por vez primera se empezó a tener en cuenta la importancia de la Psicología para valorar las lesiones cerebrales, aceptándose que la utilización de escalas neuropsicológicas podía ser de gran utilidad para localizar el Área cerebral dañada.
  • Period: to

    Hebb estableciendo diferencias neurofisiológicas

    entre memoria a corto plazo como un proceso activo de duración limitada y memoria a largo plazo, que produce una modificación efectiva en la estructura del sistema nervioso distinguió una modalidad de memoria de corta duración que tiene como objetivo asegurar un ensamblaje celular estructural para dar paso a una huella mnémica estructural y permanente, realizó dos importantes aportaciones al estudio de la memoria: La Regla de Hebb y el concepto de Sinapsis Hebbiana
  • Alexander Romanovich Luria

    Alexander Romanovich Luria

    Entre sus numerosas aportaciones hay que destacar en primer lugar su concepción antilocalizacionista del funcionamiento del cerebro, redefiniendo el concepto de función cerebral. Para Luria, hay que entender la función no como la actividad de un Área local del cerebro, sino como un sistema funcional, de tal modo que una zona del cerebro puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones.
  • Period: to

    Luria propone la existencia de tres unidades funcionales en el encéfalo

    La Primera Unidad Funcional es responsable de la regulación del tono o la vigilia, capaz de facilitar el suficiente nivel de activación cortical para que el sistema nervioso pueda funcionar de un modo idóneo, La Segunda Unidad Funcional es la encargada de adquirir, procesar y almacenar la información procedente tanto del medio tanto interno como externo. Tercera Unidad produce síndrome disejecutivo, consistente en la pérdida de capacidad para la regulación del comportamiento motivado
  • Von Monakow

    Von Monakow

    introdujo el término “diasquisis” para referirse a la propagación de los efectos del daño cerebral a lo largo de todo el cerebro, resultando transitoriamente abolidas funciones que no corresponden con el Área específicamente lesionada.
  • William Osler

    William Osler

    el término Neuropsicología fue utilizado por vez primera, a partir del año 1949, con motivo de la publicación de la obra de Donald Hebb titulada: The Organization of Behaviour: A Neuropsychological Theory. Desde entonces el término “Neuropsicología” quedó definitivamente asentado para referirse a una disciplina que no sólo era autónoma por su denominación, sino por sus contenidos y objetivos.
  • El término Neuropsicología

    El término Neuropsicología

    ya se había convertido en una denominación usual dentro del campo de las Neurociencias.
  • El desarrollo científico de la Neuropsicología

    El desarrollo científico de la Neuropsicología

    se produce gracias a las aportaciones realizadas por científicos procedentes del campo de la Psicología, la Neurología, la neurofisiología y la psiquiatría desde concepciones localizacionistas o antilocalizacionistas del funcionamiento de la actividad mental.
  • apareció Neuropsychologia

    apareció Neuropsychologia

    la primera publicación científica dedicada específicamente a esta ciencia. En su primer número se definía la Neuropsicología como “Un Área determinada de la Neurología, de interés común para neurólogos, psiquiatras, psicólogos y neurofisiólogos”.
  • Betón

    Betón

    Define la neuropsicología como la ciencia que se ocupa de aclarar las relaciones entre las funciones cerebrales y la conducta humana
  • Revolucion

    Revolucion

    Se dio una revolución en las neurociencias y surgieron las imágenes cerebrales
  • Benedet

    Benedet

    Se basa en los conocimientos que aportan las neurociencias y los que aportan las ciencias de la conducta. Que se da atraves de la evaluación de las perturbaciones de la conducta que se producen como consecuencias de una lesión cerebral
  • Carrión

    Carrión

    La neuropsicología se desarrolla en un marco teórico de interdisciplinariedades debido a sus génesis se sitúa dentro de las neurociencias y se nutre de los avances y desarrollo de la psicología la filosofía
  • Kolb & Whishaw

    Kolb & Whishaw

    La Neuropsicología es una Neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño cerebral