-
La boda fue en secreto porque las relaciones entre los dos reinos eran tensas. Al conocer la noticia el
rey castellano Enrique IV (el Impotente), hermano de Isabel y a la que él había nombrado heredera el año anterior, revocó su testamento en favor de su hija Juana "la Beltraneja" -
El desenlace de la guerra dinástica tuvo lugar en la batalla de Toro, que consolidó a Isabel como reina. La victoria supuso la unión de los dos reinos más importantes de la península. Pero esta unión fue débil, pues el nuevo estado no tuvo ninguna institución en común y cada reino conservó sus propias leyes y particularidades propias. De la misma forma tampoco hubo una integración económica, y los comerciantes castellanos seguían considerándose extranjeros en Aragón o los valencianos en Castilla
-
Con permiso del Papado crearon el Consejo de la Real Inquisición, para controlar la uniformidad religiosa. La Inquisición fue la única institución que tenía jurisdicción tanto en Castilla como en Aragón y que dependía directamente de los monarcas.
-
-
-
La uniformidad religiosa se concretó en la expulsión de los judíos. Afectó a unas 70000 personas, que se exiliaron a diversas ciudades europeas. Otros 50000 judíos optaron por convertirse al cristianismo para permanecer en España; sin embargo se desconfió de la sinceridad de su conversión. Persecución de los mudéjares en 1499. Los musulmanes fueron expulsados definitivamente en 1609 por orden de Felipe III. Se lograba así un Estado sin minorías religiosas
-
El descubrimiento de América se inscribe en un proceso histórico protagonizado por Castilla y Portugal a finales del siglo XV que tenía como objetivo hallar una ruta hacia Asia a través del Atlántico, ya que la vía tradicional por el Mediterráneo estaba bajo la amenaza de los turcos
-
Recuperación del Rosellón y la Cerdaña. Eran dos condados del Pirineo catalán que Juan II, padre de Fernando, había entregado a Luis XI para comprar la paz con Francia en plena guerra civil castellana. La habilidad diplomática de Fernando hizo que, por el tratado de Barcelona (1493) se reintegraran estos territorios .
-
-
Carlos I y Felipe II
-
Mientras el Rey se ocupaba de consolidar su gobierno,
llegó la noticia de la muerte de su abuelo Maximiliano I de
Austria, lo que le convertía en candidato a la corona
imperial. Reunió las Cortes y les exigió la necesidad de recaudar un servicio para sufragar los gastos que garantizaban su elección como emperador del Sacro Imperio. Las Cortes aceptaron, pero recordando que tenía que ser más español. -
En Castilla se extendió el malestar porque este reino pagaba la elección de Carlos como emperador y porque el rey nombró a extranjeros para los altos cargos. El descontento desembocó en la revuelta de las Comunidades (1520), una rebelión contra la corona que se extiende sobre todo por las principales ciudades del reino castellano.
El movimiento de los llamados comuneros terminó en la batalla de Villalar de los Comuneros (1521). -
En la corona de Aragón al mismo tiempo que la revuelta comunera pero sin ningún tipo de conexión, surge el llamado movimiento de las Germanías.
Fue una pugna entre la burguesía (artesanos) y la nobleza por el control de la ciudad, pero también entre los campesinos y los señores en el mundo rural. Además se añadió la guerra religiosa con la matanza de moriscos. -
Francia estuvo librando varías batallas contra España por los territorios en Italia. Ahora, el nuevo rey Francisco I promoverá hasta siete guerras sucesivas contra Carlos V, aliándose ocasionalmente con otros enemigos del emperador (turcos, protestante alemanes y el Papado). En todos los encuentros Francia resultó derrotada e incluso en la batalla de Pavía (Italia) en 1525
-
En Alemania se extendía la reforma religiosa protestante, su líder Martín Lutero frente a la autoridad del Papa de Roma. Algunos príncipes alemanes descontentos con el emperador abrazaron el protestantismo como un medio de enfrentarse no sólo religiosamente sino también políticamente a la idea de imperio universal y cristiano propuesta por Carlos. Carlos aplastó a estos en la Batalla de Mülhberg
-
Como por otra parte el problema en su vertiente religiosa seguía sin tener solución, Carlos reconoció en la Paz de Augsburgo (1555) el derecho de cada príncipe a imponer su propia religión en sus tierras
-
En los Países Bajos comenzó una rebelión contra Felipe II. Felipe respondió enviando al Duque de Alba que ejerció una severa represión. Alejandro Farnesio, supo combinar los éxitos militares con la acción política y consiguió dividir a los flamencos. Las provincias católicas del sur permanecieron fieles al Imperio y gobernados por Isabel (hija de Felipe II). Los territorios rebeldes pasaron a llamarse Provincias Unidas, y se convirtieron en uno de los principales rivales de España.
-
En 1556 Carlos I agotado tras una vida entera en los campos de batalla cedió los títulos de emperador de Alemania a su hermano Fernando y abdicó en su hijo Felipe el resto del Imperio. A continuación, ya enfermo, se retiró al monasterio de Yuste (Extremadura) donde moriría en 1558.
-
Felipe II comenzó su reinado en 1556. Heredó de su padre el imperio más grande de la Tierra y durante su etapa de gobierno lo amplió enormemente.
-
Pero el problema interno más grave durante todo el reinado de Felipe II fue la crisis de la Hacienda a causa de la política exterior. En 1557 se declaró la primera bancarrota. Las siguientes no tardarían en llegar: 1575 y 1597.
-
Al comienzo de su reinado Felipe II liquidó los asuntos pendientes con Francia derrotándola definitivamente en la batalla de San Quintín
-
La rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1568). Los moriscos eran descendientes de los antiguos musulmanes granadinos que se rebelaron ante el mandato que les obligaba a abandonar su lengua, vestidos y tradiciones. Ante la magnitud del conflicto y el peligro de que los 150.000 moriscos rebeldes recibieran ayuda turca, Felipe II encomendó sofocar la revuelta a su hermanastro D. Juan de Austria
-
El Imperio Turco volvía a avanzar con fuerza por el Mediterráneo amenazando las posesiones españolas y las del Papado y Venecia . Con la colaboración de estas potencias se formó la Santa Liga. Se preparó una enorme flota de galeras al mando de Don Juan de Austria, en la que España aportaba la mayor parte de hombres y barcos. El enfrentamiento naval tuvo lugar en las aguas griegas del golfo de Lepanto
-
Antonio Pérez, fue el secretario del rey hasta que fue arrestado por conspirar contra el rey. Logró huir y refugiarse en Aragón, donde se amparó en el derecho foral. Para detenerle, el rey lo acusó de hereje, lo que suponía la intervención de la Inquisición. Los aragoneses lo protegieron, por lo que Felipe II decidió ocupar el reino y sentenciar a muerte a Juan Lanuza, el Justicia Mayor de Aragón.
-
-
En 1588, Felipe II intentó la invasión de Inglaterra y para ello reunió una poderosa flota en el Canal de La Mancha, pero la mala planificación y las
adversidades meteorológicas dieron al traste con nuestros barcos, sufriendo graves pérdidas. Así fracasó la invasión y surgió el mito de la mal llamada “Armada Invencible”. -
Felipe III, Felipe IV y Carlos II
-
Valido: Duque de Lerma
-
-
-
Con las Provincias Unidas (Holanda) se acordó la tregua de los doce años (1609-1621)
-
Valido: conde-duque de Olivares
-