-
Texas dejo de ser el destino "favorito" de los migrantes, volviéndose California el destino predilecto.
-
Durante este lapso comprendido del siglo XX se evidencio la importancia de la mano de obra mexicana y el papel determinante de las políticas migratorias estadounidenses.
-
Las redes y circuitos migratorios se debilitaron a tal grado que miles de mexicanos retornaron a México, haciendo que la población mexicana residente en EU se contrajera considerablemente.
-
El 23 de agosto de 1942, los presidente Franklin Roosevelt y Manuel Ávila Camacho, de EU y México respectivamente, en un esfuerzo por sostener la economía estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial, instituyeron el Programa Bracero, un fuerte convenio para movilizar jornaleros agrícolas temporales y la importación de materia prima por parte de EU.
-
Se contrataron al rededor de 220,000 trabajadores agrícolas para sostener la producción de la misma índole en EU. Siendo Texas, New México y Texas los mayores receptores de braceros.
-
Hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, EU contrato a más de 50,000 trabajadores mexicanos para laborar en las compañías ferroviarias. Sin embargo, este programa no contaba con la "calidad" del programa agrícola para los trabajadores mexicanos.
-
Los gobiernos de México y EU se deslindan de ser los contratistas directos y de financiar a los jornaleros agrícolas para trabajar en EU (pasa a mano de los empleadores).
-
Durante este periodo, los empleadores eran quienes se encargaban de la manutención de los trabajadores mexicanos. Aun así el gobierno mexicano apoyaba en el reclutamiento de la mano de obra en EU.
-
Con el estallido de la Guerra de Corea, EU se vio obligado (una vez más) de contratar numerosamente trabajadores mexicanos para que apoyaran en la estabilidad del campo estadounidense.
-
Tras que en años anteriores México y EU reforzaran sus políticas migratorias ocasiono que al finalizar la Guerra de Corea, se pusiera en marcha la Operación Wetback para expulsar cualquier migrante irregular devuelta a México. Devolviendo a más de un millon de mexicanos.
-
En este periodo más de 2.5 millones de trabajadores agrícolas mexicanos fueron movilizados para laborar en los campos estadounidense, siendo un nuevo periodo de auge. Todo esto por los recientes cierres de la epoca de canales de ingreso no autorizado.
-
Tras el deterioro del campo mexicano, la dependencia de remesas y la tecnificación en EU, se decide dar por terminado el Programa Bracero, otorgando a México un año de prorroga para definir estrategias que absorban a los migrantes mexicanos.
-
En este año se impuso un límite global a la expedición de visas a los países del hemisferio occidental. Siendo este un primer intento para limitar la migración latinoamericana.
-
El crecimiento poblacional y la exponencial urbanización, provoco que muchos trabajadores que vivían del campo decidieran emigrar, les seguían personas de otras índoles que resentían los estragos de la crisis mundial económica de 1973, que no vio mejora en 1976 ni en 1986, por la contracción económica nacional.
-
Durante este periodo hubo un gran aumento de migrantes indocumentados que cruzaban con éxito a EU, y esto coincide con las etapas más difíciles de crisis económica que se vivía en México durante los 80.
-
Tras en 1976 limitar el numero de visas por países (estrategia de EU por limitar la migración indocumentada), se aumento las movilizaciones por intentar cruzar EU, lo que a su vez, provoco un aumento del más del 55% en aprehensiones y deportaciones.
-
La promulgación de esta ley venía con distintas restricciones y acciones como el aumento del control fronterizo y la imposición de sanciones a empleadores y organizaciones o instituciones reguladoras. Esto provoco que muchos inmigrantes buscaran la manera de obtener un permiso de residencia permanente o temporal.
-
Al ser cada vez más difícil y peligroso el cruzar irregularmente al país vecino, redujo drásticamente la posibilidad de un retorno de los migrantes, como se hacía en los tiempos del Programa Bracero. Pasando de un 41% de retorno en 1986, a un 8% en 2007.
-
La transición a una economía abierta y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, supusieron reacomodos en donde resultarona fectados los mercados internos donde el uso de mano de obra pesada se vio afectada por la posibilidad de empleo y la reducción de salarios.
-
La intensificación y tecnificación de la Patrulla Fronteriza, provoco que durante este periodo el movimiento migratorio no autorizado se volviera mas riesgoso, debido a que, los migrantes cada vez mas se incursionaban por zonas de mayor riesgo con tal de cruzar, por lo que a muchos les ha costado la vida.
-
Durante este periodo se contabilizo a más 9 millones de migrantes mexicanos residiendo en EU, que contrasta enormemente con la cifra de 2.2 millones en 1980.
-
En la época actual y contemporánea, una parte significativa de la demanda laboral en Estados Unidos ha debido ser cubierta por población inmigrante: 45.2 por ciento entre 2000 y 2015, de acuerdo con cifras oficiales de EU
-
Luego de los eventos del 11 de septiembre del 2001, EU acentuó la tendencia de reforzar la frontera con México en temas de vigilancia, armamento y tecnología.
-
Luego de un fracaso intento en 2001 entro los gobiernos de México y EU por establecer reformas y proyectos de ley en favor de los migrantes, de 2005 a 2007 hubo distintos intentos de realizar reformas migratorias con el fin de regular y estabilizar la inmigración, pero todas fracasaronm, incluyendo una cuyo fin era incriminar y castigar a los migrantes (por lo menos algo bueno paso).
-
Ciudad Juárez desde las ultimas siete décadas ha sido un punto clave para el migración a EU, a si como el retorno voluntario o involuntario a México. Sin embargo, durante este periodo, Ciudad Juárez ya se encontraba trabajando el como tratar los niveles de deportación que el últimos años ha ido incrementando.
-
Alrededor de 65% de los migrantes sin experiencia declaraba, una vez devuelto, que volvería a intentar el cruce. La proporción era aún superior entre los migrantes experimentados (80%).
-
El candidato republicano a la presidencia de EU, ha demostrado en gran medida la profunda crisis política y económica por la que atraviesa el capitalismo contemporáneo y en particular el imperialismo estadounidense, al escuchar y apoyar un dirigente racista y clasista que promete obstaculizar aun más, la vida de los migrantes en sus campañas.