- 
  
  Por esta razón comienzan a necesitar mano de obra mexicana
 - 
  
  El movimiento migratorio de México a Estados Unidos se inicia durante el siglo XIX, en 1848 con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo entre México y Estados Unidos
 - 
  
  
 - 
  
  En este año el 69% de la población migrante se concentraba en Texas y San Antonio era la capital migratoria de los mexicanos.
 - 
  
  
 - 
  
  
 - 
  
  En esta se le confiere poderes para la adquisición de tierras con el propósito de darlas a cultivar a los migrantes que regresan, estableciendo con ello una política de extradición que concibe la emigración de mexicanos a Estados Unidos como un problema nacional.
 - 
  
  Lo firman los dos gobiernos
 - 
  
  En este artículo se exige que a los empleados mexicanos en Estados Unidos se les respete sus derechos como trabajadores
 - 
  
  Censo norteamericano registra que el 88% de la población migrante mexicana se concentraba en Arizona, California, Illinois y Texas.
 - 
  
  La comunidad mexicana de migrantes se extiende a otros territorios como Chicago; Gary, Indiana; Detroit, Michigan; y Saint Paul, Minnesota.
 - 
  
  Esta ley prohibió a los migrantes Chinos en territorio estadounidense, lo que abre más puestos de trabajo para los mexicanos.
 - 
  
  Por lo que distribuye fondos para el auxilio de los migrantes.
 - 
  
  Lo que involucro asumir o la responsabilidad de defender la frontera hacia personas no autorizadas y la utilización de medidas coercitivas
 - 
  
  
 - 
  
  Durante este periodo se culpó a los mexicanos de robarse puestos de empleos y se expulsan alrededor de 345,000 personas migrantes
 - 
  
  La crisis económica impactó en los flujos migratorias y provocó que más de medio millón de los inmigrantes mexicanos fueran deportados, los cuales fueron desplazados por trabajadores polacos, alemanes e italianos.
 - 
  
  Se forman sindicatos y se generalizan las huelgas en las diferentes ramas de la producción como respuesta al desempleo de miles de obreros, consecuencia de la Gran Depresión
 - 
  
  
 - 
  
  Esta Ley planteaba explícitamente la repatriación de mexicanos para ser incorporados a las tareas del desarrollo nacional. Cuyo objetivo era canalizar a los migrantes expulsados hacia algunos centros ejidales de producción agropecuaria
 - 
  
  
 - 
  
  En este periodo la tasa de crecimiento económico en México era en promedio de 6% anual.
 - 
  
  A lo largo de estos años el número de emigrantes mexicanos en Estados Unidos aumentó de 377,000 a 8,072,000.
 - 
  
  
 - 
  
  En este año da comienzo el convenio bracero. Posteriormente, los “braceros” se distribuyeron en 17 estados, principalmente, California, Colorado, Nebraska y Utah.
 - 
  
  
 - 
  
  Esto debido al aumento de la migración de mexicanos indocumentados, a la recesión después de la guerra de Corea.
 - 
  
  California desplaza la figura hegemónica de Texas como capital migratoria y la posicionó en Los Ángeles.
 - 
  
  Este periodo se caracteriza por la legalización de la estancia de trabajadores en EEUU y por el traslado de las familias completas de dichos trabajadores. Así mismo, en esta década incrementaron los flujos de trabajadores indocumentados a consecuencia del fin del Programa Braceros y de la existencia de una red de relaciones sociales. Además, se difundió el perfil del inmigrante mexicano, cuyas características eran: hombres jóvenes y solteros, generalmente de zonas rurales y escolaridad baja.
 - 
  
  Por Cesar Chávez
 - 
  
  
 - 
  
  En este año los migrantes continúan cubriendo la demanda de laboral en EEUU mientras que los empleadores aprovechan para explotar la posibilidad de manos de obra barata y sin derechos civiles.
 - 
  
  En este periodo Estados Unidos experimentó un aumento sin precedentes en cuanto a trabajadores ilegales mexicanos.
 - 
  
  En Estados Unidos fue establecida la legislación que limitaba la inmigración a 20,000 entradas anuales por país. Esta medida provocó el incremento en el número de inmigrantes mexicanos ilegales.
 - 
  
  Esta institución permitió atender de manera especializada la problemática de la migración desde un enfoque político integral y con el propósito de mejorar los sistemas de atención, seguimiento y solución de la problemática.
 - 
  
  En esta década la migración tuvo como principal motivación la reunificación familiar y el deseo de trabajar en el país del norte. Este fenómeno modificó la cultura y ocasionó una mayor desigualdad dentro de las comunidades mexicanas.
 - 
  
  Con la difusión de los ferrocarriles aumentó la posibilidad de desplazamiento, utilizado por los enganchadores para engañar a migrantes
 - 
  
  La “Inmigration Reform and Control Act” fue aprobada por el congreso dicha ley, la cual regularizó a miles de trabajadores indocumentados con el propósito de generar mejores condiciones para ellos. Sin embargo, su entrada en vigor generó múltiples manifestaciones ya que millones de indocumentados podrían ser deportados.
 - 
  
  A partir de este año las remesas incrementaron.
 - 
  
  Dicho evento atrajo a una multitud de trabajadores para la construcción de la infraestructura necesaria.
 - 
  
  De acuerdo con dicho conteo se registró la disminución de la población migrante mexicana en Arizona, California, Illinois y Texas con 76%
 - 
  
  La crisis provocó una disminución de los flujos migratorios, pues las condiciones económicas y laborales también disminuyeron. Así mismo, la obtención de recursos por medio de remesas disminuyó y, a partir de entonces, las remesas han ido a la baja sin poder recuperar el nivel de captación de años anteriores.
 - 
  
  La región fronteriza (Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California) aportaba una quinta parte de la población nacional entre migrantes internos, migrantes que intentan cruzar y migración de rebote que vuelve de EUA.
 - 
  
  Debido a la llegada de miles de niños migrantes no acompañados a los Estados Unidos
 - 
  
  Michoacán, Guanajuato y Jalisco fueron primeros lugares por envío de remesas.
 -