-
La llorona pertenece a la tradición oral del folclore latinoamericano. Se representa como el alma en pena de una mujer que asesinó o perdió a sus hijos y que los busca con un llanto que asusta a quienes la ven o escuchan.
-
La llorona pertenece a la tradición oral del folclore latinoamericano. Se representa como el alma en pena de una mujer que asesinó o perdió a sus hijos y que los busca con un llanto que asusta a quienes la ven o escuchan.
-
La presencia de seres fantasmales que lloran en los ríos es una característica recurrente de la mitología prehispánica.
-
Se estima que la Llorona tiene su origen en la cultura mexicana en algunos seres o deidades prehispánicas como Auicanime, Xonaxi Queculla, Cihuacóatl y Xtabay, donde se le identifica con el hambre, la muerte, el pecado y la lujuria. Atractiva a primera vista para seducir a los hombres y llevarlos al inframundo.
-
Si bien los antecedentes sobre este mito de mujer del agua ya hablaban de la llorona, es con la llegada de los españoles que el mito se establece y toma forma, logrando que los colonizadores organicen toques de queda y cuidados específicos, para huir de el llanto de esta mujer en pena
-
Si bien los antecedentes sobre este mito de mujer del agua ya hablaban de la llorona, es con la llegada de los españoles que el mito se establece y toma forma, logrando que los colonizadores organicen toques de queda y cuidados específicos, para huir de el llanto de esta mujer en pena
-
La llorona es considerada una deidad vinculada al parto y a la vida sexual, que debido a la influencia española adquiere la connotación castigadora. Se relaciona también con espacios como el campo, donde fluyen ríos o existen lagos.
-
Mientras en Mesoamérica la llorona era castigada por ser la asesina de sus hijos, en Sudamérica, esta mujer es tan sólo una víctima en busca de venganza, ya que sus hijos le han sido arrebatados y posteriormente, asesinados.
-
A partir de aquí se puede observar cómo se representa a la llorona en los diferentes países en los que esta historia tiene lugar.
-
Era una mujer que mató a sus hijos arrojándolos al río y se suicidó por la culpa. Se la describe como una mujer alta vestida de blanco, a quien no es posible verle la cara. Se aparece por los caminos emitiendo lamentos que enloquecen. Es considerada un espíritu de malos presagios. Puede causar enfermedades a las personas, empeorar la condición de quienes ya están enfermos o traer desgracias a los seres queridos.
-
Se trata de una mujer que estaba celosa de sus dos hijos porque el marido compartía más tiempo con ellos. La mujer resiente esto profundamente, por lo que arroja a sus dos hijos en un río y los ahoga. Cuando el esposo llega a casa y pregunta por los niños, ella le oculta la verdad, pero él se da cuenta de que en el río hay dos niños ahogados. El hombre, presa del dolor, mata a la esposa, cuyo espíritu se queda errante en busca de sus hijos.
-
Es el fantasma errante de una mujer que recorre los valles y montañas, cerca de los ríos y lagunas, vestida con una bata blanca que va hasta los talones. Tiene el cabello largo, negro y rizado, en él se posan grillos, luciérnagas y mariposas. Su rostro es una calavera aterradora y con sus manos huesudas y ensangrentadas, arrulla a un bebé muerto. También existe la versión de una mujer hermosa que llora por sus hijos en los cementerios, sosteniendo una vela encendida gritando "Ay, mis hijos"
-
Habla de la historia de una indígena que se enamora de un español, con el cual tiene un hijo. Sin embargo, ella estaba prometida en matrimonio a un rey indígena, por lo que su padre decide robar y matar al niño para después asesinar al padre de este. Debido a toda esta desgracia, el alma de esta mujer pena en llanto en los bosques y ríos.
-
Se dice que es muy vista en la chacras o en los campos. Los guardianes o los que viven ahí dicen que escuchan lamentos de una mujer llorando pidiendo por sus hijos. Cuando los guardianes o los vecinos van al lugar donde se escuchan los ruidos y lamentos no se encuentra a nadie. Para luego escuchar un sonido parecido a una voz de ultratumba que les dice: ¿Ustedes saben o han visto a mis hijos?.
-
Era una mujer cuyo esposo la abandonó junto a su bebé. Ella enloqueció y ahogó al bebé en el río, pero después se arrepintió y se fue a buscarlo. Cuando lo encontró, ya estaba muerto y sin su dedo meñique. Entonces la Llorona se suicidó y desde entonces su alma vaga, cortando el dedo meñique de quien se le aparezca. También se dice que se aparece cuando hay una mujer pariendo en su casa y se trata de llevar al niño y para que no pase eso le ponen dulces para que se empalague y se marche.
-
Se dice que vaga por las calles de pueblos llorando por sus hijos y, tras entrar en la iglesia local, desaparece. Afirman que el alma de quien la mire y la siga vagará durante toda la eternidad. La llorona es un personaje que al entrar por la calle principal de algún pueblo lanza su grito y comienza a llorar. Busca el camino que lleva al cementerio de la comunidad, y las personas que la escuchan experimentan frío en sus cuerpos.
-
Pasea por las calles solitarias y frecuenta los lugares donde hay agua. Se cuenta que, cuando se la escucha cerca, en realidad está muy lejos y viceversa. Se dice que no puede quitarle la vida a una persona si esta usa la ropa interior al revés. Se dice que quien le habla pierde la vida y que un hombre acechado por la Llorona se salva únicamente si una mujer le toma la mano, pues el espectro ataca únicamente a hombres solitarios.
-
Generalmente se la divisa a orillas de ríos, a medianoche, vestida de blanco y gritando: «¡Ay, mis hijos!». Es una tradición oral muy popular en las áreas rurales, donde muchas personas están convencidas de su existencia. Se dice que la Llorona mató a sus tres hijos ahogándolos en un río y que por eso ella le quita la vida a cualquier persona que encuentre cerca de una ribera, pues piensa que se trata de uno de sus hijos.
-
Era la primera de todas las madres que murió al dar a luz. Allí flotaban en el aire las calaveras descarnadas y separadas de sus cuerpos (Chocacíhuatl y su hijo), cazando a cualquier viajero que hubiese sido atrapado por la oscuridad de la noche. Si algún mortal veía estas cosas, podía estar seguro de que para él esto era un presagio seguro de infortunio o incluso muerte. Era esta entidad una de las más temidas del mundo nahua desde antes de la llegada de los españoles
-
Su llanto suele escucharse de noche y casi siempre en las comunidades cercanas a ríos o playas. En este país centroamericano la Llorona se fusionó con otras dos leyendas o al menos influyó en ellas: la Tulivieja, muy popular en las provincias centrales, y la Tepesa, oriunda de las comarcas indígenas y muy popular en las tierras de las provincias de Los Santos, Veraguas y Chiriquí.
-
Cuentan los pobladores del departamento de León que la Llorona era una mujer que andaba con su alma en pena porque había tirado a su hijo en un río. Además, se dice que el llanto misterioso es la expresión del profundo dolor de una madre que perdió a su hijo ahogado en una poza, mientras lavaba ropa en un río.
-
Un hombre fue a un boliche y se encontró con una hermosa mujer. Estuvieron juntos y él decidió acompañarla a su casa. Ella tenía frío él le prestó su bufanda. Al otro día, cuando él fue a buscar su bufanda, al tocar la puerta salió una señora mayor y él dijo que venía a ver a la chica. La mujer dijo que su hija había muerto hace 20 años a orillas de un río y que su cuerpo enterrado se encontraba en el Cementerio. Él fue allí y buscó la tumba de la joven encontró la bufanda enroscada en la cruz.
-
Es el alma en pena de una mujer muy joven que tuvo amores con un soldado. Quedó embarazada de un niño, al cual dio a luz. El soldado la abandonó, y ella, como no tenía idea de cómo criar a un infante, desesperada por el llanto de el niño, lo mató con sus propias manos. Cuando la joven se percató de lo que había hecho, comenzó a llorar y a gritar fuertemente, lo que atrajo a los vecinos y familiares. Al ver lo sucedido, la maldijeron. Ella salió corriendo hacia el llano y se convirtió en espanto.
-
Se cuenta que la Llorona fue una mujer que fue violada. Le mataron a su hijo frente a ella, y luego la mataron a ella. Desde entonces, se aparece en los campos. Las personas que van a los campos de noche, escuchan a una mujer llorar.