-
Podemos distinguir dos tendencias:
La prosa didáctica y personal: Prosa destinada a servir de vehículo para la divulgación de las ideas ilustradas y contribuir así a la reforma de la sociedad. Los principales ensayistas del siglo XVIII fueron: Benito Jerónimo Feijoo, José Cadalso y Melchor Gaspar de Jovellanos
La prosa de ficción: es aquella que presenta una realidad estilizada o embellecida y que, por ello, se aleja del realismo. Resaltan Diego de Torres Villarroel y José Francisco de Isla. -
Postbarroquismo
Neoclasicismo
Prerromanticismo -
Busca la miniaturización de los objetos y las escenas decorativas. Todo ello se expresa con un léxico refinado, a veces arcaizante, donde predomina el diminutivo. Los metros empleados son cortos y de ritmo marcado. Muestran también su gusto por los epítetos, el colorido suave, y una mitología de dimensiones domésticas. En cuanto a los temas, se prefieren el amor y la belleza femenina. Es una poesía vinculada a lo bucólico y a lo anacreóntico, de una deliberada artificialidad.
-
Tendencia neoclásica:
La comedia sentimental ( ``La Petimetra´´ de Nicolás Fernández de Moratín)
La tragedia neoclásica (``Raquel´´ de Vicente García de la Huerta)
La comedia ilustrada (``El viejo y la niña´´ de Leandro Fernández Moratín) -
Resultó ser un género que se prestaba perfectamente a los
propósitos neoclásicos del didactismo en el arte. Por su condición idiosincrásica de someterse a una moraleja aleccionadora, la fábula dejará poco margen al vuelo imaginativo o a la libertad poética. -
Al mismo tiempo se propone una concepción
utilitaria del arte. Al servicio del enaltecimiento de la patria, de los héroes, del bien y del mal. Es el marco de desarrollo de la poesía neoclásica o ilustrada, en la que se da cabida a las ansias cívicas, científicas y filosóficas. -
Fue cultivada por los mismos autores neoclásicos en sus obras de madurez. El prerromanticismo supone una anticipación del Romanticismo. Recrea un sentimiento
filantrópico y una nueva sensibilidad humanitaria y social. Todo ello está expresado en un estilo novedoso, con neologismos, cultismos... -
Martínez de la Rosa pertenece a la primera generación romántica.
-
Publica en 1773 Ocios de mi juventud, una obra donde encontramos todos los géneros del momento, desde la anacreóntica a la poesía filosófica y satírica.
-
1754-1817 Publica en 1773 Ocios
de mi juventud, una obra donde encontramos todos los géneros del momento, desde la anacreóntica a la poesía filosófica y satírica. -
(1744-1811), escribe en 1776 La carta de Jovino a sus amigos salmantinos, en la que exhorta a estos para que abandonen los frívolos temas amorosos y se dediquen a servir a la patria por medio de composiciones de más altos vuelos. Son de especial importancia sus sátiras.
-
(1745-1801), que escribió sus fábulas con un estilo prosaico, a veces ramplón, para educar a los niños del seminario de Vergara, adaptando diversas fábulas tradicionales, de Fedro y La Fontaine.
Obra: Fábulas de Samaniego -
Fue famoso por escribir artículos periodísticos bajo distintos seudónimos como «El duende satírico del día» o «El Pobrecito Hablador»
-
El Duque de Rivas escribió ``El moro expósito´´
-
Martínez de la Rosa estrenó ``La conjuración de Venecia´´
-
La obra más representativa fue ``El Don Álvaro o la fuerza del sino´´, escrita por el Duque de Rivas
-
Manuel Bretón de los Herreros: con obras satíricas como Muérete ¡y verás!
-
``El Señor de Bembibre´´ escrito por Enrique Gil y Carrasco
-
Representó la poesía realista con obras como ``En Humoradas´´
-
(1836-1870) Fue el poeta más influyente de siglo. Escribió ``Libro de gorriones´´
-
Benito Pérez Galdós escribió ``Doña perfecta´´
-
Es unos de los representantes del teatro realista con obras como ``Consuelo´´, que trata el desmedido amor al lujo.
-
Vicente Blasco Ibáñez escribió ``Arroz y tartana´´