Literatura

La literatura en el siglo de oro

By Briaxis
  • ¿Qué fue el siglo de oro?
    1492

    ¿Qué fue el siglo de oro?

    El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un período de florecimiento de las artes y la literatura en la España de la dinastía de los Austrias o los Habsburgos. Se trata de un período sin fechas delimitadas, usualmente superior a un siglo a pesar de su nombre, cuyos inicios estarían luego de la Reconquista española, alrededor de 1492, y sus fines alrededor de 1681, año de la muerte de Pedro Calderón de la Barca.
  • Renacimiento Español
    1492

    Renacimiento Español

    Tiene lugar en el siglo XVI durante el reinado de los reyes católicos Carlos I y Felipe II, signada por una interpretación muy particular de las influencias italianas renacentistas en confluencia con formas estéticas propiamente ibéricas, como las fruto del sincretismo con los moros.
  • Siglo de oro
    1492

    Siglo de oro

    El Siglo de Oro español es un periodo histórico en que florecieron el arte y las letras castellanos, y que coincidió con el auge político y militar del Imperio español y de la dinastía española de los Habsburgo. El Siglo de Oro no se enmarca en fechas concretas, aunque generalmente se considera que duró más de un siglo, entre 1492, año del fin de la Reconquista, el Descubrimiento de América,y la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija, y el año 1659​.
  • Poesia
    1501

    Poesia

    En España llegó una gran cantidad de italianismo que invadió la literatura y las artes plásticas durante el siglo XVI, lo que constituye uno de los rasgos de identidad del Renacimiento: Garcilaso de la Vega, Juan Boscán y Diego Hurtado de Mendoza introdujeron el verso endecasílabo italiano y el estrofismo y los temas del petrarquismo; Boscán escribió el manifiesto de la nueva escuela en la Epístola a la duquesa de Soma y tradujo.
  • Origen del siglo de oro
    1501

    Origen del siglo de oro

    El término “Siglo de Oro” fue ideado por Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores, quien fuera un erudito y anticuario del siglo XVIII. Lo utilizó por vez primera en su estudio orígenes de la poesía castellana de 1754, aunque con ello se refería exclusivamente al siglo XVI. El término luego habría de rescatarse y emplearse para nombrar a todo el período de los siglos XVI y XVII.
  • Garcilaso de la Vega
    1503

    Garcilaso de la Vega

    Poeta y militar. Destacó por su gran labor lírica, junto con Boscán. Entre sus obras, destacamos el recopilatorio Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega.(1503 - 1536).
  • Santa Teresa de Jesús
    1515

    Santa Teresa de Jesús

    Religiosa y poeta. Entre sus obras encontramos: Camino de perfección o Meditaciones sobre los cantares. Junto con San Juan de la Cruz, fue una de los máximos representantes de la poesía mística española.(1515-1582).
  • Miguel de Cervantes
    1547

    Miguel de Cervantes

    Novelista, poeta y dramaturgo; escritor de El Quijote, así como de las Novelas Ejemplares o El viaje del Parnaso, entre otros, consideradas grandes obras maestras que lo han hecho convertirse en el escritor más importante de la literatura del Siglo de Oro y de la literatura española de todos los siglos.(1547-1616).
  • El barroco hispano

    El barroco hispano

    Tiene lugar en el siglo XVII durante el reinado de los reyes católicos Felipe III, Felipe IV y Carlos II, y presenta una verdadera explosión de las artes plásticas y la literatura en un estilo propio de abundancia de formas y temáticas sociales atrevidas.
  • Don Quijote De La Mancha

    Don Quijote De La Mancha

    es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y de las principales de la literatura universal, además de ser la más leída después de la Biblia.
  • Literatura

    Literatura

    España produjo en su edad clásica algunas estéticas y géneros literarios característicos que fueron muy influyentes en el desarrollo ulterior de la literatura universal,se crean así géneros tan naturalistas como el celestinesco (Tragicomedia de Calisto y Melibea, Segunda Celestina, etc.), La vida del Buscón o Estebanillo González), o la proteica novela polifónica moderna (Don Quijote de la Mancha), que Cervantes definió como «escritura desatada