-
El siglo XVIII, supone el final de la crisis sufrida en el siglo anterior. La economía europea está en una fase de apogeo, y se refuerza la prosperidad y el desarrollo de artes, ciencias y pensamiento.
La Ilustración fue un movimiento reformista que se impuso a Europa durante este siglo. -
-Confianza en la razón: el único camino para alcanzar el conocimiento, el progreso de los pueblos y la felicidad.
-Desarrollo de la ciencia: el principio de la autoridad se sustituye por la experimentación y la observación.
-Importancia de la educación
-Defensa de la libertad de pensamiento y tolerancia religiosa. -
Movimiento que se caracteriza por el predominio de la reflexión, el sentido utilitario del arte y la imitación del arte clásico.
-
El siglo XVIII, supone el final de la crisis sufrida en el siglo anterior. La economía europea está en una fase de apogeo, y se refuerza la prosperidad y el desarrollo de artes, ciencias y pensamiento. La Ilustración fue un movimiento reformista que se impuso a Europa durante este siglo.
-
-Confianza en la razón para alcanzar la felicidad y el conocimiento.
-Desarrollo de la ciencia (la autoridad principal es sustituida por la observación y la experimentación)
-Importancia en la educación, imprescindible para saber más y transformar la sociedad
-Defensa de la libertad de pensamiento y tolerancia religiosa -
El neoclasicismo es la corriente artística que se adapta a las necesidades de los autores de la época. Se caracteriza por:
-Predominio de la reflexión
-Sentido utilitario del arte (el arte contribuye a mejorar la sociedad)
-Imitación del arte clásico -
La prosa narrativa suele asociarse con las novelas. Defoe escribió una novela muy famosa, "Robinson Crusoe", publicada en 1719, que narra las aventuras de un náufrago que deberá sobrevivir 28 años en una isla desierta.
-
Montesquieu fue el autor de varias obras, entre ellas "Cartas Persas", en 1721, que trata sobre las cartas que Usbek, un hombre persa en Europa, escribe explicando las costumbres europeas para sus compañeros que están en su país.
-
Swift escribió una novela titulada "Los viajes de Gulliver", del 1726, donde su protagonista, Gulliver, viaja a Liliput, el país de los seres diminutos, al país de los caballos inteligentes y por último al país de los gigantes.
-
El teatro de la época tenía varias características destacables:
-Respetar la acción, el tiempo y el espacio (obras desarrolladas máximo en 24 horas)
-Reducir el número de personajes.
-Emplear en los diálogos la prosa.
-Sin escenas musicales.
Carlo Goldoni escribió "La posadera", del 1750, donde una muchacha deberá elegir entre tres nobles que la quieren como esposa. -
Rousseau escribía en todas sus obras sus pensamientos filosóficos. Una de las más destacadas es "Emilio", donde propone un mayor contacto con la naturaleza por parte de los niños para evitar que la sociedad lo corrompa.
-
François Voltaire escribió el "Diccionario filosófico", donde explicaba su opinión filosófica, religiosa y moral. Se publicó el 1764.
-
Las obras destacadas de Goethe son "Las desventuras del joven Werther", escrita en 1774, época de ilustración aunque con características del romanticismo, ya que narra el amor imposible entre dos jóvenes. También "Fausto", un poema sobre un hombre que entrega su alma al diablo para recobrar la juventud.
-
La poesía trataba más de temas filosóficos que no de los sentimientos de los autores. Schiller escribió "Oda a la alegría", el 1785, que actualmente es el himno oficial de la Unión Europea.
-
La poesía fue el género más perjudicado por los nuevos cambios estéticos. Los poetas no tratan de sus sentimientos, prefieren temas más filosóficos. Friederich von Schiller escribió "Oda a la alegría" el 1785, que actualmente es el himno de la Unión Europea
-
Es una época de grandes transformaciones políticas. Las monarquías desaparecen y son sustituidas por gobiernos. También, a causa de la Revolución Industrial la economía crece.
El Romanticismo es un movimiento cultural e ideológico que surge por la reacción ante la Ilustración y la defensa de su razón. -
-Individualismo: importancia del individuo. A menudo choca con la sociedad y piensa que esta limita sus ansias y deseos.
-Defensa de la libertad: el romántico defiende su libertad y la libertad de expresión en el arte.
-Predominio sentimientos antes que la razón: el amor se suele oponer a la sociedad.
-Naturaleza y paisaje: la soledad impulsa a buscar la comprensión de la naturaleza.
-Huida de la realidad: se viaja a mundos exóticos y muchas veces la única salida de la realidad es la muerte. -
De Moratín se destaca la obra "El sí de las niñas", donde una madre pretende casar a su hija de 16 años con un hombre de 59 años. Moratín terminó de escribir la obra el 1801, aunque se estrenó el 1806.
Aunque la obra pertenece a la ilustración y posee las características de esta época, fue estrenada durante el romanticismo. -
Aunque se destacó en poesía más que en teatro, Schiller fue el autor de "Guillermo Tell", un drama del año 1803 que se basa en la leyenda del héroe suizo que luchó por la libertad de su país. Esta obra no se tiene características de la ilustración, más bien se acerca a la época del romanticismo.
Aunque se estrenó durante el romanticismo, pertenece a la ilustración. -
La poesía romántica trata sobre todo sobre el amor y el estado de ánimo que este provoca.
Byron escribió en 1814 "el corsario", un poema sobre la vida de un pirata rechazado por la sociedad, y en 1819, el poema "Don Juan", sobre la mítica figura del seductor sevillano. -
Walter Scott, escritor escocés, escribió "Ivanhoe", novela que narra la vuelta de las aventuras del rey Ricardo Corazón de León. Se publicó en 1819.
Scott es considerado el creador de la novela histórica. -
A parte de novelas, Hugo destacó con una obra titulada "Hernani", un drama del 1830 donde se explica el amor entre una dama y un proscrito que los llevará al suicidio a los dos.
-
Hugo, escritor francés, escribió dos novelas sobresalientes, "Nuestra señora de París", obra en la cual el protagonista Quasimodo, el jorobado campanero de la ciudad, se enamora de la gitana Esmeralda y "Los miserables", obra centrada en la lucha de un hombre que ha sido condenado a prisión por un pequeño delito.
Son obras del 1831 y del 1862. -
Los románticos se negaron a escuchar cualquier regla anterior. Su teatro mezcla muchos temas e introduce conceptos que antes eran inmorales.
De Dumas se destaca "Antony", un joven rico que es juzgado por no tener padres. Se rencuentra con Adèle, un antiguo amor, que ahora está casada y con una hija. Esto los llevará a tener dudas y deseos internos hasta su trágico final. Es una obra del 1831. -
Leopardi fue un poeta italiano que en su poesía expresaba la soledad y la desesperanza de su vida. Defendió la libertad política y unidad de Italia.
Su obra más famosa es "Cantos", escrita el 1835. -
Espronceda fue un hombre siempre involucrado en conspiraciones políticas y con una relación con una mujer casada con la que huyó.
Entre sus poemas, destacan "Canción del pirata", del 1846,inspirado en el poema de Lord Byron y "El estudiante de Salamanca", inspirado en el mito de Don Juan, escrito el 1836 -
Un subtema del romanticismo fue la novela gótica o de terror. Edgar Allan Poe, escribió sobre estos temas en su novela "El gato negro", obra en la que un misterioso gato negro desempeña un papel fundamental en un asesinato. La novela fue publicada en 1843
-
Dumas fue autor de "Los tres mosqueteros", del 1844, que narra la historia de D'Artagnan, un joven que deberá demostrar su valor para convertirse en mosquetero del rey. También escribió "El conde de Montecristo", que trata sobre la venganza de un hombre tras ser acusado de un crimen que no cometió y llevado a prisión.
-
José Zorrilla, un hombre español, presentó su obra más célebre, "Don Juan Tenorio", el 1844 .Este drama vuelve a recoger el mito de Don Juan, aunque esta vez, Zorrilla hace que se arrepienta de sus pecados y le pida perdón a Dios, consiguiendo así salvarse del infierno.
-
Béquer es autor de casi un centenar de poemas, las "Rimas", de 1871. Son breves poemas que reflexionan sobre la poesía, analizan los efectos del amor y la naturaleza o expresan su angustia.