-
Fue un escritor, poeta, dramaturgo, médico, matemático, sacerdote y catedrático de la Universidad. Nació el 17 de junio de 1693 y falleció el 19 de junio de 1770.
-
Respeta las tres unidades y destacan Vicente García de la Huerta y Leandro Fernández de Moratín.
-
Caracterizado por la comedia lacrimosa y cuyo autor más famoso es Gaspar Melchor de Jovellanos.
-
Poesía lírica romántica: José de Espronceda.
Poesía lírica posromántica: Bécquer.
Poesía narrativa: José de Espronceda -
-PROSA DE FICCIÓN:
Novela histórica: "El señor de Bembibre" de Enrique Gil.
Narrativa breve: "Leyendas" de Bécquer.
-PROSA NO FICCIONAL:
Cuadro de costumbres: "Escenas matritenses" de Ramón Mesonero Romanos.
Artículo periodístico: artículos de Mariano José de Larra. -
-
La poesía rococó pertenece a las tendencias de la poesía del siglo XVIII. Abarcó todo el rococó (así, que aunque ponga 1700, es solo para que se vea que está en el rococó, esto pasará también con el resto de eventos, autores o en algunas obras. Siento las molestias).
-
Era una corriente de estilo galante y ornamental, que comenzó en el siglo XVIII y terminó sobre el año 1760.
-
-
-
No logré encontrar ningún fragmento.
-
Nació el 19 de marzo de 1734 y falleció el 12 de marzo de 1787. Fue un poeta y dramaturgo español, hermano del sacerdote y también escritor Pedro García de la Huerta.
-
Abarca toda la prosa del siglo XVIII y destacan autores como Diego de Torres Villarroel y el Fray Gerundio de Campazas. No se sabría decir muy bien en qué año comenzó.
-
Destacan autores como Benito Jerónimo Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos y José Caldaso.
-
Fue un militar español e importante literato nacido el 8 de octubre de 1741 y fallecido prematuramente en combate el 26 de febrero de 1782. Destacó en la poesía tanto como en la prosa de ideas.
-
Nació el 5 de enero de 1744 y falleció el 27 de noviembre de 1811. Fue un escritor, jurista y político ilustrado español.
-
Nació el 12 de octubre de 1745 y falleció el 11 de agosto de 1801. Fue un escritor español famoso por sus fábulas, de tono aleccionador mediante moralejas, y los amores de la vida.
-
Aquí un un fragmento: "Ya alegra la campiña
la fresca primavera;
el bosque y la pradera
renuevan su verdor.
Con silbo de las ramas
los árboles vecinos
acompañan los trinos
del dulce ruiseñor.
Este es el tiempo, Silvio,
el tiempo del amor. Escucha cual susurra
el arroyuelo manso;
al sueño y al descanso
convida su rumor.
¡Qué amena está la orilla!
¡Qué clara la corriente!
¿Cuándo exhaló el ambiente
más delicioso olor?
Este es el tiempo, Silvio,
el tiempo del amor." -
La poesía neoclásica pertenece a las tendencias literarias del siglo XVIII. Abarcó todo el neoclasicismo.
-
Era una corriente de función didáctica, crítica y equilibrada en su expresión.
-
Nació el18 de septiembre de 1750 y falleció el 17 de septiembre de 1791. Fue un poeta español de la Ilustración y el Neoclasicismo,
-
Aqui dejo parte de una de las poesías de este reconocido autor. "Suelta mi palomita pequeñuela,
y déjamela libre, ladrón fiero;
suéltamela, pues ves cuánto la quiero,
y mi dolor con ella se consuela. Tú allá me la entretienes con cautela;
dos noches no ha venido, aunque la espero.
¡Ay!, si esta se detiene, cierto muero;
suéltala, ¡oh crudo!, y tú verás cuál vuela..." -
Juan Meléndez Valdés fue un poeta, jurista y político español nacido el 11 de marzo de 1754 y fallecido el 24 de mayo de 1817. Escribía poesía, odas anacreonticas, discursos forentes, obras en verso... entre muchas otras. Por supuesto, destacó en el ámbito de la poesía.
-
La poesía prerromántica pertenece a las tendencias literarias del siglo XVIII y abarca todo el prerromanticismo.
-
Caracterizado por una expresión exaltada y de ambientación lúgubre.
-
Es un conjunto de las composiciones líricas que escribió durante su destierro aragonés. Aquí un fragmento: "Id, versos dichosos,
id, consuelos míos,
a la excelsa Corte
del rey más benigno.
Desde esta cabaña
de techo pajizo,
que fue vuestra cuna..." -
Aquí un fragmento: "RAQUEL
¿Tú también me abandonas?
(Sale MANRIQUE.)
MANRIQUE
Si procuras
la vida conservar, que aquí peligra,
huye, Raquel; en la vecina torre
de este Alcázar te salva; conmovida
está toda Toledo en daño tuyo;
huye del riesgo, el mal presente evita.
RAQUEL
¡Ay de mí!, ¿que es posible lo que escucho?
¿Que hicieses mutación tan repentina,
engañosa deidad, que la que un tiempo
tanto elevaste, así la precipitas?" -
Un fragmento aquí, concretamente la fábula del asno y el cochino: "Oh jóvenes amables,
Que en vuestros tiernos años
Al templo de Minerva
Dirigís vuestros pasos,
Seguid, seguid la senda
En que marcháis, guiados,
A la luz de las ciencias,
Por profesores sabios.
Aunque el camino sea,
Ya difícil, ya largo,
Lo allana y facilita
El tiempo y el trabajo.
Rompiendo el duro suelo,
Con la esteva agobiado,
El labrador sus bueyes
Guía con paso tardo..." -
Un fragmento: Era más de media noche,
antiguas historias cuentan,
cuando en sueño y en silencio
lóbrego envuelta la tierra,
los vivos muertos parecen;
los muertos la tumba dejan.
Era la hora en que acaso
temerosas voces suenan
informes, en que se escuchan
tácitas pisadas huecas,
y pavorosas fantasmas
entre las densas tinieblas
vagan, y aúllan los perros
amedrentados al verlas: -
Nacido el 25 de marzo de 1808 y fallecido el 23 de mayo de 1842. Fue un escritor español de la época del Romanticismo, considerado el poeta más representativo del primer Romanticismo en España.
-
Nació el 24 de septiembre de 1817 y falleció el 11 de febrero de 1901. Fue un poeta español del realismo literario.
-
Nació el 19 de abril de 1832 y falleció el 14 de septiembre de 1916. Fue un ingeniero, dramaturgo, político y matemático español, hermano del comediógrafo Miguel Echegaray.
-
Nació el 4 de agosto de 1832 y falleció el 9 de junio de 1903. Fue un poeta y político español que evolucionó del Romanticismo hacia el realismo literario.
-
Un fragmento: "Canto primero I Ha desaparecido el sol tras las cimas del Jabwi, y la sombra de esta montaña envuelve con un velo de crespón a la perla de las ciudades de Orsira, a la gentil Kattak, que duerme a sus pies, entre los bosques de canela y sicomoros, semejante a una paloma que descansa sobre un nido de flores..."
-
Nacido el 17 de febrero de 1836 y allecido 22 de diciembre de 1870). Fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.
-
Un fragmento: "Los árboles sus cúpulas frondosas
con verde pompa y majestad inclinan,
a impulso, de las auras sonorosas
que hacia el ocaso tras la luz caminan.
Si alza la noche sus atezado manto,
la luz, huyendo, sus horrores dobla;
si gime un ave en dolorido canto,
el eco gime, y su plañir redobla,
Quejas levanta al murmurar doliente
fugaz el aura en apacibles giros,
y al trasmontar la luz, son de la fuente
las aguas llanto, y el rumor suspiros..." -
Un fragmento: "Iba despacio por la calle de Santa Engracia y se detuvo un instante en una tienda a comprar dátiles, que le gustaban mucho. Siguiendo luego su vagabundo camino, saboreaba el placer íntimo de la libertad, de estar sola y suelta siquiera poco tiempo. La idea de poder ir a donde gustase la excitaba, haciendo circular su sangre con más viveza. Tradújose esta disposición de ánimo en un sentimiento filantrópico, pues toda la calderilla que tenía la iba dando a los pobres..."
-
Nació el 10 de mayo de 1843 y falleció el 4 de enero de 1920. Fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español.
-
ETAPAS:
-Prerrealismo.
-Realismo.
-Naturalismo.
AUTORES PRINCIPALES:
-Galdós.
-Clarín.
-Emilia Pedro Bazán. -
Alta comedia: José Echegaray.
Teatro social: Joaquín Dicenta. -
Poesía antirromántica: Ramón de Campoamor.
Poesía filosófica e ideológica: Gaspar Núñez de Arce. -
Revolución industrial y revolución científica.
-
Compuesto por la novela realista y la naturalista.
-
Un fragmento: "De los párrocos de las inmediaciones, con ninguno había hecho Julián tan buenas migas como con don Eugenio, el de Naya. El abad de Ulloa, al cual veía con más frecuencia, no le era simpático, por su desmedida afición al jarro y a la escopeta; y al abad de Ulloa, en cambio, le exasperaba Julián, a quien solía apodar mariquita..."
-
Nació el 16 de septiembre de 1851 y falleció el 12 de mayo de 1921. Fue condesa de Pardo Bazán, una noble y novelista, periodista, feminista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España.
-
Nació el 25 de abril de 1852 y falleció el 13 de junio de 1901. Fue un escritor y jurista español.
-
Nació el 3 de febrero de 1862 y falleció el 21 de febrero de 1917. Fue un periodista, dramaturgo del neorromanticismo, poeta y narrador naturalista español, padre del dramaturgo y poeta del mismo nombre y del actor Manuel Dicenta.
-
Un fragmento: "La acción comienza en Rota. Rota es la más pequeña de
aquellas lindas poblaciones que forman el gran semicírculo de la bahía de Cádiz;1 pero a pesar de ser la menor, el
gran duque de Osuna la prefirió, construyendo allí su
famoso castillo que yo podría describir piedra por piedra...
Pero no se trata aquí de castillos ni de duques, sino de los
campos que rodean a Rota y de un humildísimo hortelano,
a quien llamaremos el tío Buscabeatas, aunque no..." -
Un fragmento: "No esperes en revuelta sacudida
alcanzar el remedio por tu mano,
¡oh sociedad rebelde y corrompida!
Perseguirás la libertad en vano;
que cuando un pueblo la virtud olvida
lleva en sus propios vicios su tirano" -
Un fragmento: "En efecto, su tez blanca tenía los reflejos del estuco. En los pómulos, un tanto avanzados, bastante para dar energía y expresión característica al rostro, sin afearlo, había un ligero encarnado que a veces tiraba al color del alzacuello y de las medias. No era pintura, ni el color de la salud, ni pregonero del alcohol..."
-
No encontré ningun fragmento.