-
El universo está equilibrado y proporcionado.
Es una época de grandes descubrimientos geográficos y científicos.
Las obras representan una reforma de la espiritualidad.
Se basa en una sociedad atropocéntrica, donde el hombre es el centro del Universo, la naturaleza es un espejo del alma del hombre y hay que disfrutar el presente. -
Estilo: Sencillo y claro.
Forma: Verso endecasílabo, estrofas, composiciones y modalidades propias de la poesia italiana.
Temas: Clásicos. Amor y naturaleza. Mitos grecolatinos.
Consta de dos tendencias contrapuestas:
-Idealización de la realidad (lírica italianizante)
-Realismo crítico (novela picaresca) -
+Amor, tema principal en el que se idealiza a la amada.
Naturaleza y mitología. Manifiestan la creación divina.
Invitan a disfrutar de la vida.
+Versos endecasílabos, sonetos (2cuartetos y 2 tercetos), la octava real (8 versos endecasílabos) y la lira (estrofa de 5 versos endecasílabos y heptasílabos).
+La oda para reflexionar sobre la existencia moral y filosófica.
Epístola, permite la expresión de temas domésticos y familia.
En la égloga los sentimientos són expresados por pastores.
Canción. -
Se propone alcanzar una espiritualidad íntima y sincera.
Ascética: camino que el alma debe seguir mediante la oración y el sacrifici para lograr su perfeccionamiento y percibir a Dios.
Mística: estado de perfección en el que el alma, purificada, se une con Dios. -
Poeta compostitor de odas en las que reflexiona sobre los valores de una vida sencilla y la armonía del universo creado por Dios.
Su estilo sigue los principios de la época, de selección y naturalidad.
Algunas de sus odas las dedica a amigos. -
PROSA DE PENSAMIENTO
Difusión del humanismo y diálogo.
PROSA HISTÓRICA
La mayoria tratan de la conquista de América
PROSA DE FICCIÓN
Novela de caballería, pastoril, morista y de aventuras
EL LAZARILLO DE TORMES (novela picaresca) -
Populares: arte menor con un lenguaje sin artificios (romances y letrillas)
Cultos: Arte mayor (sonetos, la Fábula de Policemo y Galatea, y las Soledades -
Escribe poesía mística en la que expresa la unión del alma con Dios.
Utiliza imágenes y símbolos.
Cántico espiritual, la Noche oscura del alma y la Llama de amor viva. -
-Concepción pesimista de la vdda, de desengaño.
-Desconfianza en la naturaleza y el hombre.
-Gusto por la exageración.
-Exaltación de la muerte.
-Realismo. -
Culteranismo: busca belleza formal mediante cultismos y un lenguaje artificioso. (Luis de Góngora) Conceptismo: ingenio; ironía, paradoja, caricatura, doble sentido... (Francisco de Quevedo.
-
Conserva el género y la métrica de Italia.
Forma: Verso octosílabo, romance, letrillas...
Temas: fugacidad de la vida, desengaño...
Estilo:innovaciones conceptistas y culteranas. -
Prosa de pensamiento, se vale de la caricatura y la sátria para criticar a la sociedad. (Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián) Prosa de ficción, novela picaresca. (Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes)
-
Revolución industrial y avances científicos.
Ilustración
El autor pretende enseñar. -
Epístolas (cartas), esnayos
Actualidad (artículos)
Prensa (fábulas)--> animales transmiten enseñanza -
-
Autor de la fábula "Las moscas"
-
Autor poesía neoclásica.
ODAS ANACREÓNTICAS. -
TEATRO NEOCLÁSICO
-La comedia nueva o El café: critica las obras teatrales y propone una reforma en este arte.
-El sí de las niñas: critica los matrimonios de conveniencia. Cuestiona la educación de las jóvenes.