-
La literatura sumerio-acadia conoció una primera fase oral y solo hacia el año 2600 a. C. pasó a fijarse por escrito, tanto en lengua sumeria como en acadia, o de manera bilingüe. No obstante, la etapa de mayor creatividad literaria es varios siglos posterior a la desaparición de la civilización sumerio-acadia
-
La primera versión nos narra la historia de un viajero que llego desde indochina hasta el peru, perdido en una tormenta. la segunda nos narra un posible origin maya - la opción mas mas aceptada - y la tercera, que venia desde la isla de puna, cercana a las costas del peru.
-
Una crónica es una obra literaria que narra hechos históricos en orden cronológico, la palabra crónica viene del latín chronica, que a vez se deriva del griego kronika biblios , es decir , libros que siguen el orden del tiempo en una crónica los hechos que se narran según el orden temporal en que ocurrieron , a menudo por testigos presenciales o contemporáneos , ya sea en primera o tercera persona.
-
La modernización de la narrativa peruana comienza con la Generación del 50, enmarcada políticamente con el golpe del general Manuel A. Odría en 1948 y las elecciones de 1950 en las que se autoelige presidente. Durante la década anterior había comenzado un movimiento migratorio del campo a la ciudad , que durante los años cincuenta se potencializa al máximo y resulta en la formación de barriadas y pueblos jóvenes, la aparición de sujetos marginales y desplazados socialmente.
-
La Generación del 60 en poesía tuvo a representantes del calibre de Luis Hernández, Javier Heraud y Antonio Cisneros, Premio Casa de las Américas. Merecen citarse también César Calvo, Rodolfo Hinostroza y Marco Martos. Cabe señalar que Heraud fue el verdadero paradigma generacional, vinculado a la doctrina marxista y a la militancia política, mientras que Hernández y Cisneros, no. Como es fácil advertir, los coetáneos no constituyen movimiento generacional.
-
Las primeras expresiones con características propias, de lo que se denominaría después Generación del 70, surgieron a fines de los años 60 con autores como Manuel Morales (1943-2007), autor de la plaqueta Peicen Bool (1968) y Poemas de entrecasa (1969);4 y Abelardo Sánchez León (Poemas y ventanas cerradas, 1969) que experimentaron con el coloquialismo popular.
-
Con la década de 1980 viene el desencanto, el pesimismo: la llegada de una revolución comunista deja de ser una utopía, pero ya no se la espera con ilusión, es casi una amenaza. Es tiempo de la perestroika y los últimos años de la guerra fría. Además, la crisis económica, la violencia terrorista y el deterioro de las condiciones de vida en una Lima caótica y superpoblada contribuyeron al desánimo colectivo. En narrativa aparecen los primeros libros de cuentos de Alfredo Pita.
-
Con el cambio de siglo y en los primeros años de la década varios de los premios internacionales más importantes son entregados a escritores peruanos, algunos de ellos desconocidos hasta ese momento en el extranjero. A partir de ello, se plantea la posibilidad de un relanzamiento internacional de nuestras letras, las que habían menguado en presencia exterior durante las dos últimas décadas del siglo XX.