-
Cuando Roma entró en contacto con Grecia, la lingüística estaba ya bien
desarrollada. Basándose en las gramáticas griegas, los estudiosos romanos
intentaron concebir la gramática de la lengua latina. Había tantas semejanzas
entre ambas lenguas, tanto tipológicas como lexicales, que se llegó a difundir la
idea errónea de que el latín descendía directamente del griego, con alguna
mezcolanza bárbara. Solo hubo un gramático que demostró originalidad en sus
estudios: Marco Terencio Varrón -
Investigó gramática historia y su uso contemporáneo, cuestiones de lingüística general como la controversia entre analogía y anomalía llegó a la conclusión de que el lenguaje es análogo está gobernado por reglas que tarea de lingüista descubrir y clasificar esas reglas; que existen anomalías pero que son semánticas o gramaticales y que éstas deben aceptarse y registrarse pero que no es parte del trabajo del lingüista el tratar de mejorar la estructura de la lengua desafiando el
uso establecido -
Platón y Aristóteles se interesaron por las cuestiones del lenguaje, fueron los filósofos del Estoicismo los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía.
-
La especulación lingüística comenzó esporádicamente entre los filósofos retóricos
presocráticos. Se discutieron dos cuestiones fundamentales: hasta qué punto el
lenguaje era "natural", y hasta qué punto "convencional"; y hasta qué punto el
lenguaje es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas), y hasta qué
punto es anómalo (variable, irregular e impredecible.) Ya aparecen cuestiones
lingüísticas en algunos diálogos de Platón -
Los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la
enseñanza del latín la lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y
posteriormente de la Iglesia, en que se basaba toda la educación y los estudios
lingüísticos. En la etapa conocida como Renacimiento Carolingio, la obra de
Prisciano cobró cada vez más importancia, hasta que se convirtió en la base
erudita para la enseñanza de la gramática -
se produjo un resurgimiento de la filosofía europea a manos de hombres como San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo, siempre dentro de la Iglesia, único sostén de la educación. A raíz de los contactos que Europa tuvo con la erudición griega del
Este se retomó la lectura de los textos de Aristóteles, con lo cual renació el estudio
del griego. Gracias a este resurgimiento, cambió la concepción de la gramática
latina, considerada más como una disciplina filosófica que didáctica y literaria -
Aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de PortRoyal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas
-
su comienzo con las actividades de los
conocidos como neogramáticos, -
el lingüista estadounidense Noam Chomsky crea la corriente
conocida como generativismo cuyo objetivo es formular las reglas y principios por medio de los cuales un hablante es capaz de producir y comprender todas las oraciones posibles y aceptables de su lengua -
la llegada del romanticismo cuando se produzca un importante resurgir
de todo lo que tenga que ver con la cultura de los pueblos y de las naciones con
sus particularidades y en consecuencia con lo que pudiera significar la expresión
del alma del pueblo En este contexto los aspectos más apreciados sera lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos de
ahí el resurgimiento en esta época de abundantes estudios comparativos,
etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua -
aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español,
francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl), lo que demuestra la necesidad que tienen el nacionalismo político, por un lado, y la Iglesia por otro, de disponer
de un instrumento de identificación y de divulgación respectivamente. -
Gracias al estudio de las lenguas vernáculas, los gramáticos llegaron a
la conclusión de que todos lo seres humanos tienen la capacidad de aprender un
lenguaje, y que las diferencias no son más que accidentes. Los estudios
gramaticales se dejaron de lado, por considerarse de escaso interés teórico. Lo
mismo ocurrió con el estudio de los textos clásicos latinos. Sin embargo, nunca
fueron desechados del todo. Y en el Renacimiento fueron definitivamente
retomados. -
Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano. Se trata de una
ciencia teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los
fenómenos del lenguaje, esto es, el diseño de teorías sobre algunos aspectos del
lenguaje y una teoría general del mismo.
Cabe observar que la lingüística no es solo un saber teórico, es además una
ciencia empírica que realiza observaciones detalladas sobre lenguas, en especial
para confirmar o refutar afirmaciones de tipo general.