La inercia a lo largo del tiempo

  • La postura de Aristóteles
    300 BCE

    La postura de Aristóteles

    Según Aristóteles, el movimiento es un efecto que
    procede de la naturaleza determinada de un cuerpo. La
    naturaleza de los cuerpos depende, a su vez, de los
    elementos que lo componen.
  • Hiparco de Rodas
    201

    Hiparco de Rodas

    Hiparco de Rodas, el astrónomo en desacuerdo con el
    planteamiento aristotélico sobre el movimiento de
    proyectiles. Para él, el movimiento se da por medio
    de una fuerza, transmitida, al proyectil por el proyector.
  • La propuesta de Juan Filopón
    500

    La propuesta de Juan Filopón

    Su crítica al planteamiento aristotélico del movimiento de los
    proyectiles se basó en el argumento de que, si el medio opone
    resistencia al movimiento de los cuerpos, no puede ser causa
    del mismo.
  • Guillermo de Ockham
    1320

    Guillermo de Ockham

    Para Guillermo de Ockham es un movimiento que perdura en la medida en que no requiere una fuerza que mueva al objeto; y ello equivale a postular la conservación del movimiento. Con ello anticipa uno de los elementos básicos en la formulación del concepto de inercia: el principio de la conservación del movimiento.
  • Francisco Marchia
    1320

    Francisco Marchia

    Francisco de Marchia, concluyó que el movimiento o impulso de una fuerza heredada o fuerza impresa en el proyectil por el motor primario, no era concebida como una fuerza innata ni permanente.
  • Juan Buridán
    1340

    Juan Buridán

    Es el autor que presenta la versión más acabada de la teoría del ímpetus. De acuerdo con esta teoría, la conservación del movimiento de los proyectiles puede ser explicada por una especie de impulso, ímpetus, que el motor imprime en el cuerpo movido.
  • Teoría del ímpetus
    1400

    Teoría del ímpetus

    Hacia finales del siglo XV, la dinámica del ímpetus, había reemplazado a la dinámica aristotélica en las obras de los principales filósofos de la naturaleza.
  • Galileo Galilei

    Galileo Galilei

    Galileo observó que todos los objetos aceleraban al mismo ritmo independientemente de su masa, algo que lo llevó a constatar que las fuerzas eran las causantes del movimiento. Los objetos se mueven con velocidad constante en línea recta cuando no actúa sobre ellos un agente externo.
  • Descartes

    Descartes

    Descartes formuló adecuadamente el principio de inercia, en la medida en que identifica un movimiento en ausencia de fuerzas como movimiento uniforme y rectilíneo.
  • Las Leyes de Newton

    Las Leyes de Newton

    Formuló rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento: La ley de la inercia, según la cual todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza; la segunda, según el cual la aceleración que experimenta un cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera, que explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe una reacción igual de sentido contrario.