-
Fue un militar francés que se destacó durante la Primera Guerra Mundial como comandante de las tropas francesas que vencieron en la batalla de Verdún.
Durante el período de entreguerras llegó a ocupar el cargo de ministro de Guerra y cuando estalló la Segunda Guerra Mundial y el ejército alemán ocupó gran parte de Francia, el mariscal Pétain firmó el armisticio con la Alemania nazi y pasó a presidir un régimen colaboracionista. Por esto paso de héroe de guerra a traidor. -
Fue un dirigente soviético que gobernó férreamente la URSS desde 1929 (año en que se erigió como sucesor de Lenin tras el exilio de Trotsky) hasta su fallecimiento en 1953. Al precio de una represión sanguinaria y de inmensos sacrificios impuestos a la población, Stalin logró convertir la Rusia semifeudal en una potencia económica y militar capaz de contribuir decisivamente a la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
-
Fue un estadista italiano que desarrolló más tarde posturas extremistas de ultraderecha. Fue el fundador del fascismo italiano. En 1922 dirigió la Marcha sobre Roma, que culminó con su ascenso al poder.
En 1935 invadió Etiopía como primer paso para la creación de un imperio italiano. En 1936 se alió con Hitler en el Eje Roma-Berlín. En 1940 declaró la guerra a los aliados. En 1943 hubo de dimitir y fue detenido. En 1945 fue capturado y ejecutado por un grupo de partisanos. -
Fue el máximo dirigente de la Alemania nazi. Tras ser nombrado canciller en 1933, liquidó las instituciones democráticas de la república e instauró una dictadura de partido único (el partido nazi, apócope de Partido Nacionalsocialista), desde la que reprimió brutalmente toda oposición e impulsó un formidable aparato propagandístico al servicio de sus ideas: superioridad de la raza aria, exaltación nacionalista y pangermánica, militarismo revanchista, anticomunismo y antisemitismo.
-
Josip Broz se acercó al socialismo a través de la acción sindical. Al estallar la Primera Guerra Mundial, fue movilizado por el ejército austro-húngaro y cayó prisionero de los rusos. En Rusia se unió a los bolcheviques durante la Revolución rusa de 1917, para regresar luego a su país, recién integrado en un Estado de nueva creación: Yugoslavia. Tito actuó como agente de la Unión Soviética y dirigente del Partido Comunista Yugoslavo, que le eligió secretario general en 1937.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-