Ciencia

La idea de ciencia en la historia

  • Grecia Antigua
    700 BCE

    Grecia Antigua

    Preocupaciones éticas hasta origen del mundo y los límites del conocimiento.
    Platón: (siglo VI a.C.). Búsqueda de un conocimiento universal, válido para todo tiempo y lugar, absoluto y objetivo. Plantea dos realidades: el mundo de las ideas y el mundo real: reflejo de esa perfección (copia).
    Aristóteles: (siglo V a.C.). "Los entes concretos, individuales de este mundo eran reales y científicamente cognoscibles. La esencia permanece, las características accidentales podían variar".
  • Euclides
    300 BCE

    Euclides

    Buscaba también un conocimiento verdadero, confiable e inmutable. Herramienta: la lógica. El trabajo del científico es encontrar premisas verdaderas a partir de las cuales deducir las conclusiones.
    Axiomas (premisas)
    Teoremas (conclusiones).
  • Edad Media
    1400

    Edad Media

    El conocimiento aceptado era el que derivaba de las Sagradas Escrituras y de los principios generales de la filosofía aristotélica. Saber dogmático (no admitía cuestionamiento de ningún tipo).
    No se consideraba la observación de la realidad como forma de conseguir explicaciones.
  • Modernidad
    1500

    Modernidad

    Época de grandes cambios y descubrimientos. Invención de la brújula y otros instrumentos de navegación.
    Expansión territorial.
    Capitalismo
    Capitalismo mercantil
    Capitalismo industrial
  • Empirismo

    Empirismo

    Francis Bacon: Propone un nuevo método para llegar al conocimiento (se construye a partir de la observación directa y la experimentación).
    Ante los límites del Empirismo ("los sentidos nos engañan") surge el Racionalismo
    René Descartes Lleva la duda hasta las últimas consecuencias. Podemos dudar porque somos seres racionales. la razón es lo único de lo que no se puede dudar, y es a partir de ella que es posible construir un conocimiento científico.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Ante los límites del Racionalismo propone la existencia de tres facultades de conocimiento: la sensibilidad, el entendimiento y la razón.
  • Orígenes de las Ciencias Sociales

    Orígenes de las Ciencias Sociales

    Se desarrollan dos grandes corrientes del pensamiento:
    *El positivismo de Augusto Comte (1798-1857)
    *El marxismo de Karl Marx (1848- 1883)
  • Propuesta positivista

    Propuesta positivista

    Podemos estudiar la sociedad utilizando los mismos métodos, técnicas y el mismo vocabulario que utilizaban las Ciencias Naturales para estudiar a la naturaleza.
    Comte fundó una nueva disciplina: la Sociología. Aspiraba a lograr una síntesis de todo el conocimiento disponible sobre la sociedad, generando a partir de ella un sistema.
  • Marxismo

    Marxismo

    Difiere del positivismo en que ya no se trataba de legitimar el orden existente por leyes naturales, sino que enfatizaba el carácter histórico, por lo tanto, transitorio, de toda organización social.
  • Psicoanálisis

    Psicoanálisis

    Sigmund Freud propone que la explicación de la conducta humana no quedaba reducida a un estudio de síntomas externos, sino que recurría a un nuevo principio: el de la actividad inconsciente.
  • Ferdinand de Saussure

    Ferdinand de Saussure

    En su obra "Curso de Lingüística general" propone que "el lenguaje es un sistema de signos arbitrarios (no convencionales)". Lo social adquiere un papel preponderante en el lenguaje.