Nace en Aracataca pero sus padres se van a Barranquila,El 27 de julio, los abuelos maternos bautizan a Gabriel García Márquez y a su hermana Margot; la pareja quedó a cargo de los niños cuando la madre y el padre dejaron Aracataca.
García Márquez nunca se separa del coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, su abuelo materno.
El 1 de diciembre, Gabriel García Martínez,regresa a Aracataca; su madre lo había hecho unos días antes. Sin embargo, Gabo y Margot continúan viviendo con los abuelos en la casa que después será la inspiración de Cien años de soledad.
El 4 de marzo, muere el abuelo materno de Gabo. Este no se encuentra en Aracataca: está con su padre intentando montar un negocio en Sincé (Sucre).
Gabo, sus padres y sus hermanos van a vivir a Barranquilla, donde su papá monta una farmacia.
Llega a Bogotá en enero soñando con estudiar en el colegio Mayor de San Bartolomé. Consigue una beca en el Liceo Nacional de Varones, en Zipaquirá
Pasa vacaciones en Magangué (Bolívar), donde viven Gabriel Eligio y los suyos. Allí, al parecer, conoce a Mercedes Barcha, de trece años, quien después será su esposa; otras personas dicen que la había conocido tiempo atrás, cuando ella tenía nueve años.
Se hace bachiller.
El 25 de febrero se matricula en la Universidad Nacional de Colombia para estudiar Derecho. Vive en Bogotá, en una pensión, cerca de la esquina de la Avenida Jiménez con la carrera octava.
Comienza a escribir La hojarasca, su primer asomo a una saga familiar asentada en Macondo.
Los padres de Gabo lo envían a estudiar bachillerato al colegio San José, en Barranquilla. En la revista Juventud, bajo el título de “Bobadas mías”, publica sus primeros textos.
Huyendo de la Violencia, Gabo se instala en Cartagena decide vivir junto a ella. Escribe El Heraldo y consigue de nuevo trabajo en El Universal. Decide dedicarse a la literatura. Entonces Gabriel Eligio suelta la frase: “¡comerás papel!”.
Publica en El Espectador los testimonios de Luis Velasco, único sobreviviente de un naufragio (quince años después, saldría de ellos el libro Relato de un náufrago). Y al fin La hojarasca, con el sello de Ediciones Sipa, está en las calles.
Gabo viaja a Europa con Plinio Apuleyo Mendoza y su hermana Soledad. Frente a la tumba de Stalin, piensa por primera vez en la idea de escribir El otoño del patriarca, novela sobre un anciano dictador y la soledad que implica el poder.
Deja en Barranquilla a su esposa y a su hijo y parte a trabajar a La Habana, en la sede central de Prensa Latina.
Trabaja en Cien años de soledad hasta agosto. Ha renunciado a su trabajo en la agencia de publicidad.
En enero, Cien años de soledad es elegida la Mejor Novela Extranjera publicada el año anterior en Francia.
En marzo, García Márquez publica El otoño del patriarca y en junio, Cuentos completos. Tras entrevistar al dictador panameño Omar Torrijos, Gabo se hace amigo de él.
Gabo anuncia al mundo que ha terminado una novela: Crónica de una muerte anunciada, basada en hechos reales sucedidos en la población de Sucre: el asesinato de un hombre por parte de los hermanos de una mujer que asegura que le ha arrebatado la virginidad
En febrero, él y Mercedes regresan a Colombia. Se instalan en Cartagena. Sin embargo, tras los rumores de que hay planes para matar a Gabo, el 26 de marzo viajan a México.
El 5 de diciembre publica El amor en los tiempos del cólera, la historia de un amor otoñal, que sólo florece 53 años después de haber nacido.
A comienzos de año, publica El general en su laberinto, novela sobre los últimos días del libertador Simón Bolívar.
En enero, Gabo y un grupo de personas compran la revista Cambio. Ese año le diagnostican un linfoma, un cáncer de una parte del sistema inmunológico, llamado sistema linfático.
En junio, muere su mamá. Gabo se declara incapaz de asistir al funeral.
Cumple 80 años. Este año se celebran además sesenta años de su debut como escritor, cuarenta de la publicación de Cien años de soledad y veinticinco de haber recibido el Nobel.
El jueves 17 de abril de 2014, Gabriel García Márquez muere en México, dejando una obra renovadora para la tradición literaria latinoamericana.