-
A partir de 1901 la economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa
una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y
privadas. -
la agricultura en general señala que tiene dos dinámicas diferentes, los cultivos de exportación no solo caen , sino que logran buenos años, por su parte los cultivos orientados al mercado interno si tienen problemas importantes , su producción un tercio de la mitad.
-
La mayor parte de los conflictos ocurren en la minería , esto se ve afectado a causa de la revolucion mexicana, fue la utilización de los ferrocarriles para la transportación de tropas aradas , por lo cual la producción minera no pudo desplazarse.
-
En la Constitución Mexicana se explicitan las reglas que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del pais.
-
La industria textil presento la mayor reducción de empleos, la producción fabril estaba desplazando al artesano y la demanda agregada no aumentaba con suficiente rapidez para emplear a las victimas de los métodos modernos de producción
-
La producción se recupero rápidamente, pero siempre dentro de una economía caracterizada por desigualdades geográficas y sectoriales, rasgo que se vio agravado por la Revolucion y por los lazos que la unían con la economía estadounidense.
-
la producción de petróleo , a diferencia de otras actividades económicas en México , tiene un crecimiento muy importante durante el el periodo que culmina , donde inicia la caída del mismo.
-
El proceso de importaciones en la segunda fase, fue la regla XIV de 1930, la cual estableció un regimen preferencial para la adquisición de maquinaria y equipos en el exterior. Desde 1929 , los aranceles se incorporaron disposiciones muy similares y las hicieron extensivas a la importación de accesorios , partes , piezas y complementos indispensables para la instalación y funcionamiento de la maquinaria y equipos adquiridos en los mercados internacionales.
-
Cuando la sustitución fue a acelerada y la participación de las importaciones en la oferta total decreció para la industria manufacturera
-
México considero que debía industrializarse para acelerar su paso e ingresar en el conjunto de paises llamados ¨desarrollados¨. El proceso de industrialización que surgió en México requería de fortalecimiento de una industria intermedia que lograra fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenia que importar del extranjero lo que se podía llamar modelo proteccionista.
-
El primer paso fue la aprobación de la Ley de Industrias de Transformación la cual beneficiaba con amplias extensiones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
Los presidentes Ávila Camacho y Miguel Alemán implantaron una serie de medidas sucesivas destinadas, primero a fortalecer a la industria mexicana durante el periodo bélico.
-
El proyecto estaba orientado a impulsar la industrialización y crecimiento vía importaciones como un proceso de cambio de las políticas económicas , las cuales se basaron en la protección, el fomento y la regulación industrial.
-
Se reforzó la política devaluatoria del peso para encarar las presiones sobre el sector externo y mejorar la competitividad a favor de la industria nacional.
-
El banco central cubrió el 88% de los nuevos créditos internos netos otorgados al sector publico.
-
El desarrollo estabilizador mantuvo en sus características generales las premisas de la primera década de la industrialización, pero las reforzó a partir del establecimiento de un tipo de cambio estable. de una política fiscal muy favorable al capital privado.
-
El desarrollo estabilizador es la evolución dela economía nacional en los quince años que van de la devaluación del peso monetario frente al dólar estadounidense y que permitió la estabilidad cambiara por 20 años.
-
Esta etapa se caracterizo por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. La industria manufacturera registró un incremento del 8.8% . Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias. Esta etapa proteccionista estimulo la inversión en el sector industrial
-
Uno de los programas que se implementaron durante esta etapa fue el Programa Nacional Fronterizo. Esta programa fue establecido para mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Guatemala.
-
En México el mayor crecimiento de la industria se vivió después de la Segunda Guerra Mundial. Las 50 mayores empresas industriales y otras 50 mayores grupos económicos de capital privado nacional.
-
México era casi autosuficiente en la producción de alimentos, petróleo y derivados básicos , acero y muchos bienes de consumo.
-
Fue principalmente gubernamental , contaba con un poder económico privilegiado en relacion con otros grandes sectores económicos
-
Esta etapa se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana. La política económica mexicana fortaleció los procesos proteccionistas de la incipiente industria mexicana debido a la crisis financiera internacional.
-
A partir de 1972 , el gasto publico creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno federal, pero con expansiones y contrataciones . El déficit publico, por exceso de gasto, fue financiado con crédito externo.
-
A pesar de las dificultades en la producción agrícola e industrial y de las diferencias entre el sector privado y el gobierno , el capital financiero se fortaleció y aumento su grado de concentración.
-
Los precios internacionales del petróleo descendieron abruptamente y precipitaron una violenta salida de capital fuera del pais.
-
Los gobierno de Echeverria y López Portillo recurrieron al endeudamiento externo que rebasaba los 50 millones de dólares
-
En el primer año de gobierno de López Portillo, la economía mexicana presento un crecimiento real sostenido del PIB .
-
Al inicio del sexenio de Miguel de la Madrid , a la enorme deuda externa se sumaban nuevos problemas; la inflación, que hasta antes de este año nunca habían rebasado el 30% alcanzaba casi el 100% y amenazaba con salirse de control.
-
Surge el programa mas significativo llamado Pacto de Solidaridad Económicas junto con una serie de medidas fiscales y monetarias para reducir el gasto corriente.
-
Durante el sexenio la inflación fue muy alta con un promedio de 92.87. Estas medidas habían sido propuestas por el Fondo Monetario Internacional y otros organismos de los cuales dependía la deuda externa mexicana.
-
Se instrumento el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas( como el control negociado y acordado de los precios lideres de la economía nacional ) privatización de empresas, renegociación e deuda y la aceleración de la apertura comercial. Se privatizo la banca comercial.
-
Ernesto Zedillo llego al poder en medio de una inestabilidad política y de la crisis económica de 1994, lo que llevo al presidente a implementar un plan económico. El panorama económico enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del pais y la economía se encontraba desequilibrada.
-
La política económica de Vicente Fox tenia como principales objetivos: a) Incrementar el crecimiento de la economía, b)Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar publico. Durante el gobierno Foxista la tasa de crecimiento se encontraba estancada . El crecimiento de la economía se debía a los pocos estímulos que ofrecía la economía mexicana.
-
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social el Gobierno Federal dejo 52 millones de personas viviendo en la pobreza. La política fiscal de Calderón fue exitosa , se caracterizo por el incremento de recaudación de impuestos. Los avances económicos que pudo presentar el gobierno de Calderón fueron opacados por la guerra contra el narcotráfico que dejo un pais hundido en la violencia y bajo control del narcotráfico.