-
en estos años se vivió el desenvolvimiento de la producción agrícola comercial, tanto para los mercados nacionales como extranjeros
-
la agricultura en general no tiene un desempeño catastrófico, por un lado, los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años; por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad.
-
Durante el conflicto armado, uno de los sectores más afectados fue el minero ya que el mayor número de conflictos armados ocurren en la zona minera. La producción de petróleo, a diferencia de otras actividades económicas en México, tiene un crecimiento muy importante durante el periodo que culmina en 1921, donde inicia la caída del mismo.
-
En la Constitución Mexicana se explicitan las reglas que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país.
-
El gobierno de Lázaro Cárdenas había sentado bases sólidas para el arranque del proyecto. La nacionalización de los ferrocarriles y del petróleo garantizaba a los nuevos industriales el transporte para sus productos y el abastecimiento de energéticos a bajo precio
-
el desarrollo estabilizador es la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 (año en que se lleva a cabo la devaluación del peso monetario frente al dólar estadounidense y que permitió la estabilidad cambiaria por más de 20 años) a 1970.
-
El gobierno de Luis Echeverría para combatir la pobreza implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural. En este sexenio surgen los primeros programas de combate a la pobreza. Recordemos que el contexto social en México se caracterizaba por una crisis económica y social.
-
La difícil situación de la economía se contuvo temporalmente gracias a la decisión del gobierno de López Portillo de aumentar la exportación petrolera y de obtener recursos externos mediante el endeudamiento, aprovechando los altos precios del energético en el mercado mundial.
-
la enorme deuda externa se sumaban nuevos problemas: la inflación, que hasta antes de ese año nunca había rebasado el 30% alcanzaba casi el 100% y amenazaba con salirse de control; el déficit del sector público alcanzaba la cifra más alta de su historia y la actividad productiva tenía un saldo negativo por primera vez desde 1940.
-
En los años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas (como el control negociado y acordado de los precios líderes de la economía nacional), privatización de empresas, renegociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial. Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial
-
Ernesto Zedillo llegó al poder en medio de una inestabilidad polìtica y de la crisis económica de 1994. Lo que llevó al presidente a implementar un plan económico. continuó con la implementación de programas sociales, así que implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento. El tipo de cambio pasó de 3.44 (nuevos pesos) por dólar a 4.10 del 1o al 31 de diciembre de 1994, y 7.66 a finales de 1995
-
La política económica de Vicente Fox tenía como principales objetivos: a) Incrementar el crecimiento de la economía, b) Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público. Durante el gobierno Foxista la tasa de crecimiento se encontraba estancada.
-
Felipe Calderón llegó al poder en medio de una crisis de legitimidad. La política económica tenía como principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos. Buscaba la creación de empleos bien remunerados. Sin embargo, el contexto económico de México atravesaba una seria problemática económica y social.