-
El sistema ferroviario impulsó todos los sectores económicos pero el rasgo que permanecía en la sociedad mexicana era la desigualdad económica, social y educativa.
-
se explicitan las reglas que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país
-
Artículo 25, que se refiere a la rectoría del Estado.
Artículo 26, relativo a la planeación democrática.
Artículo 27, relacionado con la propiedad originaria.
Artículo 28, concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI. -
señala que hay dos dinámicas diferentes: por un lado, los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años; por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad.
-
La producción de petróleo, a diferencia de otras actividades económicas en México, tiene un crecimiento muy importante durante el periodo que culmina en 1921, donde inicia la caída del mismo.
-
El proceso de industrialización que se surgió en México requería del fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero a lo que se le puede llamar como modelo proteccionista
-
Esta reestructuración, así como la modernización del Banco de México fueron acciones que facilitaron el crédito y estimularon la formación de capitales mediante una política oficial de financiamiento selectivo a empresas industriales y agrícolas de capital nacional.
-
Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias. Esta etapa proteccionista estimuló la inversión en el sector industrial. También se caracterizó por el elevado precio de los bienes industriales.
-
representó el periodo de madurez en la evolución de la “industrialización sustitutiva”, y tuvo rasgos contradictorios. De una parte, contenía una inserción definida en el mercado mundial, con la exportación de ciertos productos primarios que contribuían a financiar las importaciones requeridas para la industrialización
-
frente a la ruptura del sistema financiero internacional, la crisis de 1973 y el creciente déficit de comercio exterior, la política económica fue dirigida a profundizar el nivel de proteccionismo hacia las empresas nacionales tanto micro, pequeña, mediana o grande.
-
El mantenimiento de bajos costos en los productos del campo había llevado a una insuficiente producción agropecuaria que hacía necesario importar crecientes cantidades de alimentos y materias primas, el mercado interno se había reducido por los bajos salarios obreros y había grandes carencias sociales que requerían de atención estatal.
-
La respuesta del gobierno fue el Programa Inmediato de Recuperación Económica (PIRE) que incluyó una serie de ajustes drásticos como la contracción del gasto público, el incremento de tarifas y precios del gobierno, el recorte de plazas en la burocracia, la restricción de la política salarial y la reducción y encarecimiento del crédito.
-
Llegó al poder en medio de una inestabilidad política y de la crisis económica de 1994. Lo que llevó al presidente a implementar un plan económico. El panorama económico enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraba desequilibradas.
-
Representó el gobierno del cambio, inició con un grado muy alto de popularidad y confianza. Promovió una política de autoempleo de escasa calidad y de muy baja productividad. Vicente Fox los denominó changarros. A partir de este sexenio, y hasta la fecha, se desarrolla el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria
-
Presidente del empleo”, buscaba la creación de empleos bien remunerados. Sin embargo, el contexto económico de México atravesaba una seria problemática económica y social. Pero la principal problemática era la inseguridad. Por lo que inició una guerra contra el narcotráfico, para fortalecer esta lucha Calderón incrementó los salarios a los militares con el fin de asegurar el cumplimiento de dichos objetivos en cambio los sueldos de los trabajadores no presentaron un incremento considerable.