-
Ciclo económico inestable
-
Terrminaría de concretarse a partir de la Revolución Mexicana.
-
los cofres del gobierno y Díaz forró los bolsillos de los buscadores de poder y posición
-
-Se vivió la crisis económica más profunda. Todas
-La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro. -
la producción fabril estaba desplazando al artesano y la demanda agregada no aumentaba con suficiente rapidez.
-
Artículo 25, 26, 27 y 28
-
Funciones económicas desde la preeminencia del modelo de Estado intervencionista y benefactor hasta el actual.
-
Artículo 25 de la constitución de 1917 la rectoría del Estado en la Económia con el fin de lograr el desarrollo nacional.
-
Logra la incorporación al modelo mexicano la libre concurrencia de los particulares en las actividades económicas, pero también determina el papel regulador o suministrador por parte del Estado.
-
Artículo 26 de la constitución configura el sistema de planeación democrática que favorezca el crecimiento de la economía con independencia y con la participación e incidencia de los sectores sociales.
-
La producción de petróleo tiene un gran crecimiento
-
Los presidentes Ávila Camacho y Miguel Alemán implantaron una serie de medidas sucesivas destinadas, primero a fortalecer a la industria mexicana durante el período bélico y después a protegerla.
-
Beneficiaba a los empresarios mexicanos, la producción industrial fortalecería el mercado interno
-
Evolución de la economía nacional, es un periodo de referencia obligado, en cierto sentido emblemático de lo que debe ser la forma de conducir el crecimiento de la economía nacional.
-
-Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Guatemala
-Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas. -
crecimiento de la industria en México se dio después de la Segunda guerra mundial y disminuyó con la aparición de la Segunda Guerra Mundial
-
México era casi autosuficiente en la producción de alimentos, petróleo y derivados básicos, acero y muchos bienes de consumo.
-
Impulso al sector privado para mantener precios estables. Pero con un déficit fiscal debido al endeudamiento de las empresas públicas.
-
crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación.se caracterizó por un impulso al sector privado para mantener precios estables. Pero con un déficit fiscal debido al endeudamiento de las empresas públicas.
-
baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana.
-
Forrtaleció los procesos proteccionistas de la incipiente industria mexicana debido a la crisis financiera internacional.
-
El crecimiento económico del país fue medido por el PIB real a precios de 2005. La excesiva dependencia petrolera y la creciente fragilidad financiera contribuyeron, significativamente, a la detonación de la crisis mexicana de la deuda.
-
El gasto público creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno federal
-
Se caracterizó por el nexo internacional mediante las exportaciones se cumplía a través de productos primarios.La política implementada para hacer frente a la importación de productos principalmente de Norteamérica fue el impulso a la industria mexicana mediante la sustitución de importaciones.
-
Su gobierno implemento el Programa Integral para el Desarrollo Rural. En este periodo surgen los primeros programas de combate a a la pobreza
-
Se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios.En el gobierno de López Portillo, la economía mexicana presentó un crecimiento real de 3.4%.
-
En este período se registró una mayor concentración del ingreso. En 1989 el 10% de los hogares disponían del 50% del ingreso nacional. . Se inició asimismo un proceso gradual de reprivatización de la banca y de las empresas del Estado, al tiempo que se imprimió un mayor dinamismo al mercado de valores.
-
parte del principio de que las reglas del mercado libre son las mejores para regular la economía
-
Los principios del neoliberalismo suponen una reducción importante de la actividad económica estatal, privatización de empresas públicas en la apertura de nuevos espacios al capital privado
-
Continuó con la implementación de programas sociales, así que implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento, crecimiento económico promedio anual de la economía mexicana fue de 3.51 %, similar al sexenio anterior.
-
Promovió una política de autoempleo de escasa calidad y de muy baja productividad. Se desarrolla el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria. Periodo que se caracterizaba por un lento crecimiento
-
Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público. Durante el gobierno Foxista la tasa de crecimiento se encontraba estancada. El crecimiento limitado de la economía se debía a los pocos estímulos que ofrecía la economía mexicana