52 voto por primera vez vinieta

La historia del voto en argentina hasta la actualidad.

  • 9 de Julio

    Asume como presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento.
  • 8 de febrero

    Benardino Rivadavia asume como presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
  • 1 de mayo

    Se promulga la Constitución Argentina de 1853, la primera Constitución de la que se dotó a la actual República Argentina. Fue sancionada por una Convención Constituyente reunida en Santa Fe y promulgada el 1 de mayo de 1853 por Justo José de Urquiza, a la sazón Director Provisional de la Confederación. El país quedará dividido en dos unidades hasta el año 1861, cuando la provincia de Buenos Aires, luego de la batalla de Pavón, se incorpora a la República Argentina.
  • 5 de marzo

    Justo José de Urquiza asume como presidente de la Confederación Argentina.
  • 5 de marzo

    5 de marzo
    Santiago Derqui asume como presidente de la Confederación Argentina.
  • 12 de octubre

    12 de octubre
    Bartolomé Mitre asume como presidente de la Nación
  • 12 de octubre

    12 de octubre
    Asume como presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento.
  • 12 de octubre

    12 de octubre
    Asume como presidente Nicolás Avellaneda, del Partido Autonomista Nacional. Las elecciones se realizaron el 12 de abril de ese año. Durante su gobierno ''se fundan el Club Industrial, la Casa de la Moneda y se aprueba la Ley de Aduanas que protege la producción nacional. Con la extensión de nuevas líneas férreas y la sanción de la llamada ‘Ley Avellaneda’ para el fomento de la inmigración, se contribuye a la formación de colonias y al desarrollo de los cultivos''.
  • 12 de octubre

    12 de octubre
    Asume como presidente de la Nación Julio Argentino Roca, del Partido Autonomista Nacional, luego de ser proclamado por el Colegio Electoral el 11 de abril de ese año. El PAN gobernará el país hasta la realización de las elecciones con el voto universal, secreto y obligatorio, en el año 1916. Durante su presidencia, tiene lugar la denominada ''Campaña del Desierto'', se fortalecen las políticas liberales de la Generación del 80 y se logra la unidad del Estado.
  • 12 de octubre

    Asume como presidente Miguel Juárez Celman, del Partido Autonomista Nacional. Las elecciones se realizaron el 11 de abril de ese año. Durante su gobierno se sanciona la Ley de Matrimonio Civil, se produce la Revolución del Noventa y ''se realizan grandes operaciones con capitales extranjeros, los cuales pasan a controlar ferrocarriles, puertos y servicios públicos''.
  • 6 de agosto

    Renuncia de Miguel A. Juárez Celman a la Presidencia de la Nación. Lo sucede su vicepresidente, Carlos Pellegrini, también del Partido Autonomista Nacional. Como presidente, Pellegrini logra, ''con la colaboración de Vicente Fidel López, su ministro de Hacienda, que los acreedores rebajen los intereses de la deuda, a cambio de fuertes ahorros del sector público.
  • 12 de octubre

    12 de octubre
    Asume como presidente Luis Sáenz Peña, del Partido Autonomista Nacional.
  • 12 de octubre

    Julio Argentino Roca, del Partido Autonomista Nacional, asume por segunda vez como presidente de la Nación. Las elecciones presidenciales se realizaron el 10 de abril de ese año. Durante su segundo mandato se suscriben acuerdos por los conflictos limítrofes con Chile y prosperan la industria, la inmigración y el comercio; aunque ese crecimiento no se reflejó en todos los estratos y dimensiones sociales.
  • 12 de octubre

    Asume como presidente Manuel Quintana (Partido Autonomista Nacional). Durante su gobierno se sanciona la Ley Láinez, que crea escuelas rurales y elementales en las provincias, financiadas por el Ministerio de Educación de la Nación. Por enfermedad, tiene que delegar el gobierno en su vicepresidente José Figueroa Alcorta, y fallece el 12 de marzo de 1906.
  • 12 de marzo

    12 de marzo
    Asume como presidente José Figueroa Alcorta, del Partido Autonomista Nacional). ''A lo largo de su carrera política preside los tres poderes del Estado, lo que ha quedado registrado como un hecho insólito y único. Durante su mandato se concretan numerosas obras públicas, aunque también se agudiza la protesta social.
  • 12 de octubre

    Asume Roque Sáenz Peña, del Partido Autonomista Nacional-Línea Modernista. ''Estadista, diplomático y jurisconsulto, elabora con su ministro del Interior, Indalecio Gómez, el proyecto de Ley Electoral conocida luego como Ley Sáenz Peña.
  • 10 de febrero

    Es la ley Sáenz Peña (Nº8871)que establece el voto universal masculino, secreto y obligatorio.
  • 9 de agosto

    Fallece el presidente Roque Sáenz Peña. Lo sucede el vicepresidente Victorino de la Plaza, del Partido Autonomista Nacional. Durante su gobierno ''se crea la Caja Nacional de Ahorro Postal, se sancionan leyes de Accidentes de Trabajo y de Casas baratas para empleados y obreros (Ley Cafferata)''. En política exterior, se mantiene una posición neutral frente a la Primera Guerra Mundial.
  • 12 de octubre

    12 de octubre
    Asume como presidente Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívica Radical. Las elecciones presidenciales tuvieron lugar el 2 abril de ese año y fueron las primeras elecciones de ese tipo celebradas bajo la Ley Sáenz Peña.
  • 12 de octubre

    Asume como presidente Marcelo Torcuato de Alvear, de la Unión Cívica Radical. Las elecciones presidenciales se realizaron el 2 abril de ese año. ''Su presidencia se desarrolla al término de la crisis de la Primera Guerra Mundial, lo que favorece las exportaciones agropecuarias con la consiguiente mejora de la economía y las finanzas''. También se "sanciona la ley que otorga los Derechos Civiles a la Mujer, las leyes de previsión social, jubilaciones y pensiones gremiales".
  • 12 de octubre

    Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívica Radical, asume su segundo mandato como presidente de la Nación. Durante este período se sanciona la ley que establece la jornada de ocho horas. Asimismo, sus políticas sociales y económicas son afectadas por la crisis internacional de 1929. El 6 de septiembre de 1930 se produce un golpe de Estado encabezado por el Gral. Félix Uriburu, que interrumpe el orden constitucional y da inicio a la Década Infame.
  • Period: to

    1931 a 1943

    Es el período conocido como la Década Infame, porque se llevan a cabo elecciones con la utilización sistemática del fraude electoral y la persecución política. Se suceden como presidentes electos, en este contexto, Agustín Pedro Justo (de la alianza Concordancia), Roberto Marcelino Ortiz (de la U.C.R. Antipersonalista) y Ramón Castillo (del Partido Demócrata Nacional). Durante este período, se incentiva la sustitución de las importaciones industriales y se crea el Banco Central.
  • 4 de junio

    4 de junio
    Asume como presidente de la Nación Juan Domingo Perón. Durante este período se produce la incorporación de las masas a la arena política. Los sectores populares pasan a jugar un rol primordial en el escenario político. En lo económico, se sigue una política nacional con intervención estatal. Se estatizan servicios públicos y comienza un período de expansión de la economía con un fuerte componente industrial.
  • 23 de septiembre

    Se promulga la Ley 13.010 que instituye el voto femenino
  • 11 de marzo

    Se sanciona la nueva Constitución, donde se incorporan en la parte dogmática los derechos del trabajador, la familia, la ancianidad, y los de la educación y la cultura. Esta Constitución sería dejada sin efecto por la llamada Revolución Libertadora, que el 27 de abril de 1956 declaró la restauración de la Constitución Nacional sancionada en 1853.
  • 11 de noviembre

    Juan Domingo Perón es reelegido como presidente de la Nación. La fórmula Perón-Quijano (del Partido Justicialista), obtuvo el 62,49% de los votos frente al 31,81% de los votos obtenidos por la fórmula Balbín-Frondizi (de la U.C.R.). Es la primera elección en la que las ciudadanas mujeres pueden votar y ser candidatas.
  • 4 de junio

    Comienza el segundo período de Juan Domingo Perón como presidente de la Nación. ''A poco de asumir la presidencia fallece su vicepresidente Hortensio Quijano, y casi simultáneamente, el 26 de julio de 1952, sufre una nueva pérdida, la de su mujer y compañera, María Eva Duarte.El 16 de junio de 1955 se produce un levantamiento y la Casa de Gobierno es bombardeada, lo que causa gran cantidad de muertos en la Plaza de Mayo''.
  • 1 de mayo

    1 de mayo
    Asume como presidente Arturo Frondizi. Las elecciones se realizaron el 23 de febrero de 1958, con el peronismo proscripto. Impulsor del Desarrollismo, apuntó a "recrear un Estado Nacional y popular que restableciera la justicia social en un nuevo esquema de entendimiento entre la burguesía nacional y la clase trabajadora". El 29 de marzo de 1962 es derrocado por un golpe de Estado encabezado por las Fuerzas Armadas.
  • 24 de junio

    Se instituye el sistema de proporcionalidad D'Hont para la asignación de bancas en las elecciones para diputados nacionales (Decreto N° 7164/62).
  • 12 de octubre

    12 de octubre
    Arturo Umberto Illia, de la Unión Cívica Radical del Pueblo, asume como presidente. Las elecciones se realizaron el 7 de julio de 1963, con el peronismo proscripto. Durante su gobierno se produce un gran desarrollo de la universidad pública y "cumpliendo con lo proclamado en la campaña, anula los contratos petroleros y cancela las vinculaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI)". El 28 de junio de 1966 es derrocado por un golpe de Estado encabezado por las Fuerzas Armadas.
  • 19 de noviembre

    Se da sanciónona al Código Electoral Nacional (Ley N° 19.945), herramienta jurídica que ordena el proceso electoral.
  • 25 de mayo

    Asume como presidente de la Nación Héctor José Cámpora. "En su breve período, el gobierno no puede evitar la ocupación de reparticiones públicas ni las continuas luchas entre grupos antagónicos dentro del peronismo. El 20 de junio de 1973, fecha del retorno definitivo de Juan Domingo Perón, cuando multitudes esperanzadas van a recibirlo, se produce una matanza en Ezeiza producto del enfrentamiento entre la derecha y la izquierda del justicialismo".
  • 13 de mayo

    Renuncia del presidente Héctor Cámpora y del vicepresidente Vicente Solano Lima. Raúl Alberto Lastiri, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, asume la presidencia interina de la Nación. Durante su mandato se produce el asesinato del secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), José Ignacio Rucci, y recrudecen los enfrentamientos entre distintos grupos del peronismo.
  • 1973

    Juan Domingo Perón (del Frente Justicialista de Liberación/Partido Justicialista) asume su tercer mandato como presidente.Junto con Perón sobreviene la esperanza de unidad y pacificación en todos los sectores de la vida nacional. Sin embargo, prosiguen los enfrentamientos y "la organización Alianza Anticomunista Argentina (o Triple A) empieza con atentados y amenazas a políticos, artistas e intelectuales, provocando el exilio de numerosas personalidades".
  • 1 de julio

    Muerte de Juan Domingo Perón. Asume la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón. Su gobierno está signado por la crisis económica y política. "Faltando casi un año para cumplir su mandato, el 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas la destituyen y encarcelan en la residencia El Messidor (Neuquén), habiendo aprobado previamente el plan económico de José Alfredo Martínez de Hoz, futuro ministro de Economía".
  • 10 de diciembre

    Asunción de Raúl Ricardo Alfonsín (de la Unión Cívica Radical) como presidente de la Nación. Se lleva adelante el Juicio a las Juntas por los crímenes cometidos durante el período de interrupción del orden democrático que va del año 1976 al año 1983. En lo económico, se intenta cambiar el rumbo económico iniciado en el año 1976. Sin embargo, en medio de una grave crisis económica, se adelanta el traspaso del mandato presidencial.
  • 30 de septiembre

    Se sanciona la Ley N° 23.298 Orgánica de Partidos Políticos
  • 8 de julio

    Traspaso anticipado de la presidencia de la Nación al candidato electo Carlos Saúl Menem (del Partido Justicialista) por parte del presidente en ejercicio Raúl Alfonsín (de la Unión Cívica Radical). Las elecciones tuvieron lugar el 14 de mayo de ese año. La fórmula Menem-Duhalde obtiene el 47,2% de los votos frente al 32,5% logrado por la fórmula Angeloz-Casella (Unión Cívica Radical).
  • 6 de noviembre

    Se sanciona la Ley N° 24.012 de Cupo Femenino, que significa un importante avance en materia de equidad de género para el acceso a los cargos electivos.
  • 10 de abril

    Elecciones para convencionales constituyentes.
  • 8 de julio

    Se inicia el segundo mandato como presidente de la Nación de Carlos Saúl Menem (del Partido Justicialista). Las elecciones se desarrollaron el 14 de mayo de ese año y resultó elegida la fórmula Menem-Ruckauf con el 49,94% de los votos frente al 29,30% de la fórmula Bordón-Álvarez (del FREPASO). Se continúa la política de privatizaciones, achicamiento del Estado y alineamiento automático con los Estados Unidos.
  • 10 de diciembre

    Asunción presidencial de Fernando de la Rúa (de la ALIANZA FREPASO-Unión Cívica Radical).Con De la Rúa se mantienen la Convertibilidad y las políticas de ajuste social. El agotamiento del modelo económico, la fuga de divisas y el "corralito" desembocan en el descontento popular. A los saqueos y "cacerolazos", les suceden los violentos acontecimientos del 20 y 21 de diciembre de 2001, que llevan a la dimisión del presidente.
  • 20 de diciembre

    Renuncia de Fernando de la Rúa a la presidencia de la Nación. Lo sucede el presidente provisional del Honorable Senado de la Nación, Federico Ramón Puerta (del Partido Justicialista).
  • 30 de diciembre

    Renuncia de Adolfo Rodríguez Saá. Asume de forma interina el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Oscar Camaño (del Partido Justicialista).
  • 23 de diciembre

    Una Asamblea Legislativa elige al gobernador de la provincia de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá (del Partido Justicialista), como presidente de la Nación.
  • 1 de enero

    Una Asamblea Legislativa elige como presidente de la Nación a Eduardo Alberto Duhalde (del Partido Justicialista), a fin de completar el mandato de Fernando de la Rúa. Durante su gobierno se tiende a restablecer la paz social y económica; la protesta social se mantiene. Duhalde decide adelantar las elecciones presidenciales, que se llevan a cabo el 27 de abril del 2003.
  • 25 de mayo

    Asunción como presidente de la Nación de Néstor Carlos Kirchner
  • 20 de diciembre

    Se sanciona la Ley N° 26.215 de Financiamiento de los Partidos Políticos.
  • 25 de septiembre

    Se instituye el Régimen de Voto de los Electores Privados de la Libertad (Decreto 1291/06).
  • 10 de diciembre

    Asunción como presidenta de Cristina Fernández de Kirchner, del Partido Justicialista – Frente para la Victoria. Las elecciones se desarrollaron el 28 de octubre de ese año.),se aprobó el nuevo marco legal de los medios de comunicación audiovisual y se implementarán las primeras elecciones primarias de nuestra historia electoral, producto de la reforma política que consagra la sanción de la Ley N° 26.571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral.
  • 14 de diciembre

    Se sanciona la Ley N° 26.571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral.
  • 14 de agosto

    Se realizarán, por primera vez en nuestra historia como país, elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias.
  • octubre

    Ley Nº 26774 de Ciudadanía Argentina – Voto a los 16 años y Actualización de Mayor a los 14 años.
  • octubre

    octubre
    Macri gana en Argentina y pone fin al kirchnerismo tras 12 años
  • octubre

    Las elecciones presidenciales de Argentina de 2019 se llevaron a cabo el domingo 27 de octubre, de acuerdo con lo establecido en la Constitución nacional y las leyes electorales. Los candidatos surgieron de las elecciones primarias (PASO) que se realizaron el domingo 11 de agosto, donde resultaron escogidos los que superaron el 1,5 % de los votos válidos. Resultado final Elecciones Argentina 2019: Alberto Fernández derrota a Macri