3585ea448dbc19c50a8ca1b68b63176b

La Historia del Teatro

  • Teatro Antiguo Egipto
    2000 BCE

    Teatro Antiguo Egipto

    En tiempos del antiguo Egipto, hacia el año 2000 a.C., se tiene constancia de la realización de una especie de representaciones dramáticas sobre la muerte y posterior resurrección del dios Osiris.
  • Teatro Griego
    600 BCE

    Teatro Griego

    Se considera que en la Antigua Grecia nació el teatro. En lo que se puede considerar los inicios del teatro, se realizaban ritos en las fiestas dedicadas al dios Dionisio
  • Tespis
    600 BCE

    Tespis

    El intérprete y poeta Tespis, consiguió tener una popularidad enorme en toda Grecia.
    Es considerado como el padre del teatro y el primer actor de la Historia.
  • Primeros Géneros Teatrales
    500 BCE

    Primeros Géneros Teatrales

    Aparecen la comedia y la tragedia
  • Construcción de teatros.
    500 BCE

    Construcción de teatros.

    Se incluyeron un segundo y tercer actor en las obras, y esto obligó a necesitar escenarios más grandes.
    El mayor es el teatro de Epidauro.
  • Teatro Indio
    400 BCE

    Teatro Indio

    En la India, existía un tipo de poema épico-mitológico, el Mahabhárata. A través de algunos de ellos se puede saber la existencia de una especie o tipo de interpretaciones teatrales de carácter religioso muy remotas.
  • Teatro Romano
    300 BCE

    Teatro Romano

    El teatro romano emergió fuertemente en siglo III a.C.
    Eran adaptaciones de obras de la comedia griega.
  • Teatro Medieval
    1100

    Teatro Medieval

    Era habitual ver en las iglesias representaciones que trataban los mensajes bíblicos.
    Gran parte de los fieles eran personas sin cultura; artesanos y campesinos sin ninguna cultura ni formación
  • Teatro Japonés
    1300

    Teatro Japonés

    Es el arte teatral más complejo de Asia, destacan dos géneros: el Nō y el teatro kabuki.
  • Teatro Medieval profano
    1300

    Teatro Medieval profano

    El teatro se independizó de la iglesia y era parecido a los dramas litúrgicos.
  • Autos
    1400

    Autos

    Aparecen un tipo de obras del tipo farsas, folclóricas o dramas pastorales que entretenían al pueblo llano.
    Eran representadas por los juglares y los trovadores.
  • Teatro Italiano
    1400

    Teatro Italiano

    Es, posiblemente, el origen del teatro renacentista.
    Era un tipo de teatro académico, cuyas obras eran escritas para ser leídas.
    También se desarrolló un tipo de teatro popular, la commedia dell’arte
  • Teatro Renacentista
    1500

    Teatro Renacentista

    Buscaba la semejanza con el teatro clásico griego.
  • Teatro Isabelino
    1580

    Teatro Isabelino

    El teatro renacentista inglés evolucionó.
    A diferencia de los anteriores, el teatro Isabelino no representaban apenas obras neoclasicistas.
    Además, este teatro era de carácter popular.
  • William Shakespeare

    William Shakespeare

    En el teatro Isabelino hay que destacar a unos de los mejores escritores habidos, William Shakespeare.
  • Teatro Español

    Teatro Español

    Se produce el denominado Siglo de Oro del teatro.
    Se crean los Corrales de Comedias.
    Destacan los autores Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
  • Teatro Francés

    Teatro Francés

    Se popularizaron una especie de comedia parecida a la farsa y los ballets.
    El dramaturgo francés más conocido fue Molière.
  • Teatro Barroco

    Teatro Barroco

    Los dramaturgos comenzaron a escribir obras ajustándose al estilo o las preferencias de los intérpretes. Es por ello que se reescribieron grandes clásicos que casi no se podía reconocer.
  • Teatro moderno

    Teatro moderno

    Evolucionan notoriamente la forma de construcción de los teatros.
    Además, se produce una absoluta libertad en los planteamientos a través de los diálogos.
  • Teatro Romántico

    Teatro Romántico

    Muchos conceptos filosóficos fueron adquiriendo bastante notoriedad, lo que dio origen al romanticismo.
  • Teatro Contemporáneo

    Teatro Contemporáneo

    Los autores se esforzaban para alcanzar un total realismo.
    Se añadieron poemas en forma de diálogo.