-
Surge como la necesidad de buscar la "sabia adecuación del oficiante primigenio con los dioses". Inicia como una combinación entre la danza, la música, magia y prácticas religiosas, un ejemplo eran las fiestas Dionisiacas
-
Se introduce un actor que interactuaba con el coro, además, surge la conocida "Tragedia" , siendo una de las primeras manifestaciones
-
En esta época se establecen relatos como la comedia y la tragedia, se tuvo la necesidad de aumentar los actores en escena, estos disfrazados con túnicas y máscaras, además de expandir el escenario
-
Establecieron las primeras pautas para la normalización del arte dramático
-
Se manifiesta la predominación de la comedia, tambien aparece la mímica, un subgénero que estaba fundamentada en la expresión corporal
-
Esta época está asociada fundamentalmente al feudalismo, al aislamiento de Europa con respecto al resto de las civilizaciones del mundo, al atraso cultural y técnico, con una población soberanamente ignorante
-
El teatro se presentaba en las calles, por parte de los Juglares y Trovadores, quienes fueron piezas claves para la difusión de la cultura. La mayoría de las obras eran anónimas
-
Duración del Renacimiento
-
Evento que propició la publicación de obras literarias y su lectura.
-
En España surge un teatro humanístico, la creación de lugares para visualizar las representaciones.
Los subgéneros que sobresalieron fueron la comedia y el entremés.
Una figura inglesa muy destacada fué William Shakespiere, con obras como Romeo y Julieta, Hamlet, etc. -
Los misioneros españoles idearon obras didácticas para evangelizar indígenas debido a que no sabían hablar náhuatl.
La realización de estas obras fue clave para el crecimiento de la expansión cristiana -
Una evolución del teatro renacentista, se empleaba las figuras literarias y contrastes bruscos.
Lope de Vega planteando la base del teatro moderno. Este teatro se fundamentó con el dramatismo, los temas principales fueron el honor, la religión y tradición nacional. -
Duración del Barroco
-
Surge como rechazo al barroco, regresando a las reglas Aristotélicas.
En el XVIII se extiende en toda Europa, pero influye más en España, y en ese mismo siglo surgen oposiciones al neoclasicismo.
Destacan autores como Luzán, Blas Nasarre, Clavijo y Fajardo, Nicolás Fernández de Moratín y Leandro Fernández de Moratín -
Comienza aproximadamente desde 1760 y finaliza en 1830.
-
Este tipo de teatro es caracterizado por poner primero los sentimientos antes que la razón. El tema básico es el amor apasionado que choca con las normas sociales; de ahí que casi siempre acabe en tragedia.
Ángel de Saavedra, duque de Rivas, José Zorrilla y Francisco Martínez de la Rosa destacan por sus aportaciones. -
Se cultiva en 1770 en Europa y finaliza con las revoluciones de 1848.
-
El realismo aparece alrededor de 1830, es una representación fiel de la realidad a través de la actuación, refleja los problemas que aquejan a la sociedad, como problemas políticos, religiosos y sociales. Mientras que el naturalismo aparece en 1880, con la única diferencia de que el naturalismo acepta lo intransformable, determinista y hostil al hombre.
León Tolstói, Georg Büchner, August Strindberg fueron los dramaturgos más destacados, -
Surgieron maestros y directores que buscaban una estética propia, quienes investigaban y experimentaban sobre todas las posibilidades para llevar a cabo en el teatro.
Se expandió rápidamente en todo el largo y ancho del continente americano.
Dario Fo, David Mamet, Bertolt Brecht y Contantin Stanislavski encabezan el género en esta época. -
Periodo que abarca el Siglo XX
-
En la actualidad, el teatro se encuentra en su época más abierta y variada, debido a que en todo el mundo existen escuelas diferentes, sin ninguna dominante.
Relucen los tipos de expresión humorística.
La sociedad busca formas de representarse a sí misma, con virtudes y defectos. -
Desde que inicia el siglo XXI hasta el día de hoy.