-
Desde un punto de la historia se intentó unificar las diferentes medidas para facilitar cosas como el intercambio, el comercio y el cobro de impuestos para no tener que lidiar con las diferentes medidas que había en aquel momento.
-
En 1789, principios de la Revolución francesa, se nombraron Comisiones de Científicos las medidas en el que entre estas medidas estaba la longitud. Esto sucedió ya que se quiso establecer medidas universales para los nuevos tiempos que se consideró necesario.
-
La Academia de Ciencias en Francia en 1790 decide que la longitud se establecerá por una unidad llamada metro que provino del griego nέxtqo, metron mejor dicho, que significa medida. Aquí la Academia de Ciencia decide que este se debería basar por algún hecho de la naturaleza.
-
Hubo un intento fallido el cual trataba de un patrón de la longitud de un péndulo de segundos a una latitud de 45°, pero acabaría descartándose por no ser un modelo completamente objetivo.
-
Se discute acerca de cual será la medida definitiva. Aquí Delambre y Méchain tuvieron midiendo el patrón del metro para así con definitiva certeza dar la definición de este para presentarse y ser propuesto como sistema de medida. Cabe destacar que en este tiempo a pesar que Francia y España mantenían hostilidades mutuas, el gobierno de España hizo que los soldados lo escoltaran y se debe que sabían la importancia de esto y que iba más allá de solo dos naciones sino que del mundo.
-
Entre opciones y alternativas, en 1791 se inicia la medida de esta unidad por los astrónomos franceses Jean-Baptiste Joseph Delambre y Pierre Méchain donde se decide que la medida debe ser se decidió que fuera como base el ecuador y que fuera un arco de meridiano para establecer, sobre él y por tanto sobre la propia Tierra en sí.
-
De esto se inicia la medición de este desde Dunkerque hasta el castillo de Montjuic que estaba en Barcelona que estaban justamente en el meridiano que pasaba por Paris y fue así porque se les sería imposible medir casi todo un meridiano. Contaron con la ayuda de José Chaix Isniel que fue un español matemático y astrónomo quien fue comisionado por el gobierno de España para colaborar en este proyecto que fue dirigido por Méchain.
-
Utilizaron el método de triangulación fueron capaces de medir correcta mente ya que solo tenían con un teodolito y una cinta definir un punto inicial y otros 2 puntos para después hacer rectas con la cinta para sacar triángulos y de eso medir los ángulos para sacar el cálculo trigonométrico los lados de ese triángulo, pero ya que era una distancia larga lo que medían entonces fue lo mismo, pero partir de esos puntos hacían más puntos para hacer más triángulos para así medir seguidamente.
-
En 1792 se define mejor dicho que fuera la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre mientras se trajo las 3 premisas que se tenían que cumplir para las unidades de medida porque tenían que ser para todos, novedoso y que fuera inmutable a través del tiempo.
-
Durante la medición por método de triangulación se puso torres geodésicas que es un punto señalizado que indica una posición geográfica exacta conformando una red de triangulación con otros vértices geodésicos y fue para que mientras me marcaba no molestara el sol principalmente.
-
En 1793, Chaix regresa a España ya dada por terminada su labor en Francia.
-
En el año 1798 fue donde Delambre y Méchain estaban finalizando la unidad del metro para por fin ser presentado.
-
En 1799 se finaliza la unidad del metro que fue medida a los largos de año en el cual se calcula para que ese entonces ellos midieron 1200km en total con una cantidad de triángulos de 155 para lograr está hazaña y con la unidad de la toesa de Perú que era una de las muchas unidades utilizadas en ese entonces y que fueron en total 443,296 líneas de la toesa de Perú.
-
Este gran proceso culminó el 22 de junio de 1799 cuando se proclamó el sistema métrico donde se entregó el patrón del metro donde se materializó con una barra de aleación de platino e iridio, donde fue conocido como metro patrón y guardado en los Archivos de la República, donde fue presenciado por varias personas de Francia y del mundo. Por aquella época, se grabaron en mármol varios patrones de metro para familiarizar al pueblo con la nueva medida.
-
El sistema métrico decimal, que es el sistema de unidades basado en el metro, fue adoptado oficialmente en Francia el 10 de diciembre de 1799.
-
Se convirtió en el único sistema legal de pesas y medidas desde 1801.
-
Más tarde en el 1806, se hizo evidente que fue un poco corto la definición del metro como fracción del meridiano en ese entonces por lo que François Jean Dominique Arago y Jean-Baptiste Biot decidieron hacer este más largo desde ese año ampliándolo hasta la isla de Formentera en el mar Mediterráneo
-
En esta larga época se inicia una clase de duda acerca del metro patrón ya que querían definirlo aún mejor que lo que era antes, por eso se iniciaron nuevas medidas para definir el metro patrón y donde se inició a utilizar la ciencia para definirla también.
-
En 1806, François Jean Dominique Arago y Jean-Baptiste Biot al notar un ''pequeño margen de error'' por parte de Delambre y Méchain en el metro patrón ya que según Arago y Biot decían que les faltaba unas línas de toesa de Perú. Por lo tanto, se inició su definición hasta 1809.
-
En 1809 se encontró que la diezmillonésima parte del cuadrante de la Tierra debería ser de 443,31 líneas y poco después cambiado a 443,39 líneas.
-
Luego mucho tiempo después en el 28 de septiembre 1889, la Comisión Internacional de Pesos y Medidas adoptó nuevos prototipos para el metro el cual se materializó en un metro patrón de platino e iridio depositados en cofres situados en los subterráneos del pabellón de Breteuil en Sèvres, Oficina de Pesos y Medidas, en las afueras de París
-
En 1927 se adoptó nuevamente lo que va siendo una definición para el metro otra vez con una barra de platino e iridio, pero de sección cruzada en forma de x.
-
Luego de años de definir nuevamente el metro, pero a la vista del avance tecnológico, se hizo de nuevo su definición en el año 1960 en La 11.ª Conferencia de Pesos y Medidas que fue definido que era 1.650 763,73 veces la longitud de onda en el vacío de la radiación naranja del átomo del kriptón 8. La precisión era cincuenta veces superior a la del patrón de 1889.
-
Con la afirmación de Einstein de que la luz era constante, en 1983 en la17a Conferencia General de Pesas y Medidas se hizo la investigación de la definición definitiva del metro con la velocidad de la luz sacando así definiéndola como la distancia recorrida por la luz en vacío durante 1/299.792.458 segundo.
-
Así en años siguientes se quedó con está definición del metro y no ha habido ningún cambio a este, por lo tanto, no ha habido un acontecimiento en años posteriores con el metro quedando intacto
-
Luis Osorio
X°A 22