-
Se publica en el periódico "New York Journal" y supone el origen del cómic. En el comienzo, el texto se integra como letreros inscritos en las paredes o en el propio camisón amarillo del protagonista y, al final, esto derivó en la introducción el bocadillo.
Se establecen las bases del cómic.
Autor: Richard Felton -
- Las historietas se estandarizan.
- Se imponen las historietas americanas sobre las autóctonas.
- Se propaga el "American way of life"
-
La viñeta se convierte en un vehículo narrativo con gran fuerza: ya no se limita sólo a la ilustración infantil.
Autor: Winsor Mccay
-Coincide con el nacimiento del cine. -
Agencia que suministraba historietas a los periódicos.
-
Revista infantil de la que proviene el término "tebeos"
El cómic cobra más importancia en España. -
Aparición de las historietas de Zipi y Zape.
-
En la época de la crisis del 29, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial se crean las mejores historietas y se exportan a otros países (se abaratan)
-
Autor: Hergé.
Francia. -
Autor: Chester Gould
EEUU. -
Autor: Lee Falk.
EEUU. -
La historia de independiza de los periódicos y aparecen personajes como Batman (1939) y Superman (1938)
EEUU se convierte en el imperio de los superhéroes y aparecen: Flash y Capitán América. -
Osamu Tezuka es el precursor de la expansión del manga y el crecimiento de su industria.
-
Cómic histórico. Formato apaisado.
Exaltación de los valores tradicionales de la España de la época, el nacional catolicismo de la España franquista. -
Creación de uno de los cómics españoles más emblemáticos.
Autor: Francisco Ibañez. -
En los años sesenta el cómic es considerado un medio de comunicación.
-
Hulk, Thor, Spider-Man, Daredevil, Los 4 fantásticos o X-Men.
Editoriales: Marvel y DC. -
Autor: Guido Crepax.
Italia. -
Autor: Hugo Pratt.
Italia. -
Fantásticas, experimentales, undergrounds, eróticas, satíricas...
-
Narraciones breves cuya publicación está dirigida para diarios y revistas.
Carácter intelectual, público selecto.
Calvin y Hobbes, Mafalda, Garfierld... -
Desaparecen prácticamente las revistas dedicadas a las historietas y crece la novela gráfica.
-
Cómic histórico. Formato apaisado.
Exaltación de los valores tradicionales de la España de la época, el nacional catolicismo de la España franquista.