-
El 29 de agosto de 1857 la provincia de Buenos Aires, separada del resto de la Confederación Argentina, inauguró la primera línea: el famoso Ferrocarril Oeste.
-
Durante esta época, el gobierno decidió dejar de invertir en los ferrocarriles argentinos y permitió la llegada de grandes inversiones de capitales extranjeros, principalmente ingleses y franceses, para el desarrollo de las líneas ferroviarias.
-
Entre 1895 y 1914 la red se amplió en más de 30 mil kilómetros de vías, tanto hacia el norte como hacia el oeste. Aunque el presidente Juárez Celman había privatizado ya los trenes a mediados de 1890, esto no dejo que las vías se siguieran creyendo.
-
El 1 de marzo de 1948 se decretó la nacionalización de todas las líneas ferroviarias del país. Perón decide crear una Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentina, para así poder mantener y controlar los ferrocarriles. Esta empresa estaría a cargo de la organización y el control en el transporte tanto de carga como de pasajeros a lo largo y ancho del país.
-
Durante el modelo neoliberal, el Estado decide privatizar la red ferroviaria y desarmar la Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentina. Este hecho fue impulsado a la vez por el resultado de años de desidia por parte del Estado.
-
Para mediados de la década del 2000 comenzaron a vencerse las concesiones realizadas durante el primer gobierno menemista, como es el caso de las líneas Roca, San Martín, Mitre y Sarmiento.
-
En el año 2008 se sancionó la ley 26.352 que permitió la reorganización ferroviaria mediante la creación de dos sociedades estatales: la Administración de Infraestructuras Ferroviarias y la Sociedad Operadora Ferroviaria.