Psicología 03

La Historia de la Psicología

By MirnaP
  • Nomadas
    Jan 1, 1001

    Nomadas

    Antiguamente, los grupos humanos estaban organizadas en tribus nómades
  • HERÁCLITO DE EFESO (S.V. a.C.)
    Jan 2, 1001

    HERÁCLITO DE EFESO (S.V. a.C.)

    Hay quienes lo consideran como un verdadero precursor de la Psicología. Planteó la “Ley del cambio de la naturaleza”.
  • SÓCRATES (S. IV a.C.)
    Jan 3, 1001

    SÓCRATES (S. IV a.C.)

    Fue un gran moralista, hizo el primer intento serio por describir y explicar el comportamiento humano. Sostuvo que la verdad existe y que dicha verdad está en el mundo interno de cada persona. De allí su máxima:
    “Conócete a ti mismo”.
  • PLATÓN. (427 a 347 años a.C.)
    Jan 4, 1001

    PLATÓN. (427 a 347 años a.C.)

    Fue el mejor discípulo de Sócrates. Creó el método
    dialéctico. Es el más alto representante del IDEALISMO al plantear su TEORÍA DE LAS IDEAS, en ella reconoce 2 clases de conocimientos: Doxa y Epísteme y por lo tanto 2 clases de mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible.
  • HIPÓCRATES Y SU TEORÍA DE LOS TIPOS  CONSTITUCIONALES
    Jan 5, 1001

    HIPÓCRATES Y SU TEORÍA DE LOS TIPOS CONSTITUCIONALES

    Hipócrates de Cos fue médico griego,
    considerado como el Padre de la Medicina.
    Existió 400 a.C. Para explicar la conducta humana
    hizo una clasificación tipológica. Creía que el cuerpo humano estaba constituido por 4 líquidos o humores: bilis amarilla, sangre, linfa y bilis negra. Sostenía que cuando uno de estos humores predominaba, entonces surgía un determinado tipo de conducta.
  • EN LA EDAD MEDIA.
    Jan 5, 1001

    EN LA EDAD MEDIA.

  • ARISTÓTELES. (384 a.C.)
    Jan 6, 1001

    ARISTÓTELES. (384 a.C.)

    Se le considera como el Padre de la Psicología. Fue el primero en señalar que los procesos psíquicos se originan por tres clases de asociaciones de ideas: por semejanza, contraste y contigüidad. Señalando que las impresiones sensoriales son el inicio de todo conocimiento.
  • SANTO TOMÁS DE AQUINO(Siglo XIII d.C.)
    Jan 6, 1001

    SANTO TOMÁS DE AQUINO(Siglo XIII d.C.)

    Describe y sistematiza los procesos sensoriales, a imaginación, el pensamiento, así como los diversos procesos afectivos.
  • SAN AGUSTÍN (354-430 años d.C.)
    Jan 7, 1001

    SAN AGUSTÍN (354-430 años d.C.)

    Su pensamiento ejerció una enorme influencia en la Edad Media.- Sostiene que el alma es una sustancia racional que rige nuestro cuerpo y la orienta a la búsqueda de Dios.
    Plantea la Teoría de la Inmortalidad del Alma.
  • LA EDAD MEDIA MODERNA
    Jan 7, 1001

    LA EDAD MEDIA MODERNA

  • Jhon Locke.
    Jan 8, 1001

    Jhon Locke.

    Sostenía que el hombre al nacer trae su mente
    vacía, pero que conforme va teniendo experiencias, dichas experiencias van quedando grabadas en la mente a manera de ideas. Plantea un Psicología sin Psique (sin alma).
  • EL RACIONALISMO
    Jan 9, 1001

    EL RACIONALISMO

    Tiene como su máximo representante al filósofo francés RENATO DESCARTES y entre sus seguidores más notables: Spinoza, Leibnitz, este último escribió “Nuevo Ensayo sobre el entendimiento Humano”. Esta teoría sostiene que el origen de las ideas está en la RAZÓN.
  • EL CRITICISMO
    Jan 10, 1001

    EL CRITICISMO

    Corresponde al filósofo alemán MANUEL KANT, quien se propuso superar las insuficiencias tanto del Empirismo como del Racionalismo. En su obra “Crítica a la Razón Pura” sostiene que es necesaria la participación tanto de la razón como de la experiencia sensible a fin de lograr una mejor fundamentación del conocimiento humano.
  • JUAN JACOBO ROUSSEAU.
    Jan 10, 1001

    JUAN JACOBO ROUSSEAU.

    Plantea su teoría “El hombre es bueno por naturaleza”, por la cual, el hombre nace básicamente bueno, pero que por la influencia de la sociedad se hace malo. “El hombre nace bueno pero la sociedad lo corrompe”.
  • HERBERT SPENCER
    Jan 10, 1001

    HERBERT SPENCER

    Señala que el hombre nace malo por naturaleza, es decir, el egoísmo, la vanidad, la agresividad son tendencias naturales negativas con las que nace el ser humano. Sin embrago dichas tendencias negativas no se desencadenan libremente porque son finalmente controladas, reprimidas y dominadas por la sociedad. En este caso, la sociedad cumple un rol positivo.
  • FECHNER (1839).
    Jan 11, 1001

    FECHNER (1839).

    Los Estudios de Weber fueron continuados por Gustavo Fechner, quien trató de establecer la relación matemática que hay entre lo físico y lo psicológico para lo cual crea el método PSICOFISICO y su respectiva ley que lleva el nombre de su antecesor (Weber):
    “Cuando un estímulo varía en Progresión geométrica, la respectiva sensación sólo aumenta en progresión aritmética”.