-
El estudio del porque el suceder de las cosas empieza en la era de los primeros pensadores
-
Fue en la Grecia antigua que son realizados los primeros estudios “científicos” sobre los fenómenos de la naturaleza. Surgen los “filósofos naturales” interesados en racionalizar el mundo sin recurrir a la intervención divina.
-
La primera teoría atómica comienza en Grecia en el siglo V A.c.
-
No se sabe cuándo y dónde fue concebido el primer sistema de constelaciones (bueno, a lo mejor sí se sabe, pero yo no lo sé). Textos cuneiformes y artefactos procedentes de la civilización del valle del Éufrates sugieren que el león, el toro y el escorpión estaban ya asociados a constelaciones en el año 4000 antes de Cristo.
-
Estos son los inicios de la historia de la balanza egipcia. Este tipo de instrumento primitivo de medición consistía de una columna con un astil atado con una cuerda en cuyos extremos, a su vez, se sostenían unas bandejas mediante otras cuerdas. En dichas bandejas era donde se colocaban, por un lado, la mercancía que se quería pasar y, por el otro, una pesa de un valor que debía ser convenido.
-
La finalidad que tuvo la construcción de este gran monumento se ignora, pero se supone que se utilizaba como templo religioso, monumento funerario u observatorio astronómico que servía para predecir las estaciones.
-
Modelo atómico de Demócrito, el primer modelo atómico, postulado por el filósofo griego Demócrito. Consideraba al átomo como indivisible e indestructible, era la partícula más pequeña que formaba la materia.
-
Es con Aristóteles que la física y demás ciencias ganaron más impulso en la antigüedad. Sus principales aportaciones a la física de las ideas sobre el movimiento, caída de cuerpos pesados (llamados “graves”, de ahí el origen de la palabra “gravedad”) y el geocentrismo. La lógica aristotélica dominará los estudios de la física hasta el final de la Edad Media en cuanto a los conceptos de gravedad y geocentrismo.
-
Los griegos antiguos calcularon la distancia de la Tierra a la Luna. El filósofo griego, Aristarco de Samos (310-230 a.C.), se basó en la medición de las sombras observadas en los eclipses de Luna, para realizar cálculos que le llevaron a aventurar una estimación de la distancia que separaba a la Luna de la Tierra.
-
Fue en Egipto, en el año 235 antes de Cristo, donde nació una idea genial para medir por primera vez la circunferencia terrestre. Eratóstenes de Cirene, astrónomo, geógrafo y matemático griego, ideó mediante el uso de sombras y conceptos básicos de geometría una forma de calcular la longitud de la tierra
-
Hiparco de Nicea mide, las distancias a la Luna y al Sol, y recopila el primer catalogo de estrellas
-
En 1510 Nicolau Copérnico rompió con más de diez siglos de dominio del geocentrismo. En su libro “Commentariolus”, dice por primera vez que la Tierra no es el centro del universo, sino uno de muchos planetas que giran alrededor del Sol. Con esta afirmación se enfrenta directamente a la Iglesia Católica, que había adoptado el sistema de Aristóteles como un dogma y hace que la física se vuelva un campo de estudio específico.
-
Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para describir matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol
-
Los planetas se mueven con velocidad areolar constante. Es decir, el vector posición r de cada planeta con respecto al Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
-
En varios países se ha difundido la idea errónea de que el inventor fue el holandés Christiaan Huygens, quien nació mucho tiempo después. Galileo Galilei, al recibir noticias de este invento, decidió diseñar y construir uno. En 1609 mostró el primer telescopio astronómico registrado.
-
Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse.
-
Galileo observó con su telescopio lo que describió en su momento como "tres estrellas fijas, totalmente invisibles por su pequeñez", todas cercanas a Júpiter, y tendidas en línea recta a través de él. El 10 de enero, Galileo notó que uno de ellos había desaparecido, una observación que atribuyó a que estaba oculta detrás de Júpiter. A los pocos días, concluyó que estaban orbitando a Júpiter
-
Se cumple que para todos los planetas, la razón entre el periodo de revolución al cuadrado y el semieje mayor de la elipse al cubo se mantiene constante
-
La historia de la termodinámica como disciplina científica se considera generalmente que comienza con Otto von Guericke quien, en 1650, construyó y diseñó la primera bomba de vacío y demostró las propiedades del vacío usando sus hemisferios de Magdeburgo.
-
La distancia real del Sol a la Tierra-que resulta ser como promedio unas 93 millones de millas-fue calculada por primera vez con bastante exactitud en 1672 por el astrónomo italiano G.D. Cassini.
-
Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
-
Su formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su obra Philosophiæ naturalis principia mathematica
-
El cambio de movimiento es directamente proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
-
Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.
-
Los conceptos de capacidad calorífica y calor latente, fueron desarrollados por el profesor Joseph Black de la Universidad de Glasgow, donde James Watt trabajó como fabricante de instrumentos.
-
Antoine Lavoisier propone la teoría calórica.
-
Este principio o ley cero, establece que existe una determinada propiedad denominada temperatura empírica θ, que es común para todos los estados de equilibrio termodinámico que se encuentren en equilibrio mutuo con uno dado.
-
También conocida como principio de conservación de la energía para la termodinámica, establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien este intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará.
-
Este principio marca la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario (por ejemplo, una mancha de tinta dispersada en el agua no puede volver a concentrarse.
-
El postulado de Nernst, llamado así por ser propuesto por Walther Nernst, afirma que es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un número finito de procesos físicos.
-
J.J.Thomson confirma la existencia de partículas subatómicas presentes en los átomos de todos los elementos: los electrones. Partículas con carga negativa
-
El modelo de "pastel de pasas" de Thomson (como una esfera maciza que tenía repartida su carga positiva en todo el volumen del átomo y dentro de la cuál se encontraban adosados los electrones, mucho más pequeños, distribuidos uniformemente)
-
La teoría de la relatividad especial, también llamada teoría de la relatividad restringida, fue publicada por Albert Einstein, describe la física del movimiento en el marco de un espacio-tiempo plano.
-
El primero que distingue entre el núcleo central y una nube de electrones a su alrededor.
-
En el que los electrones giraban en órbitas circulares.
-
Generalmente se le acredita a Ernest Rutherford el descubrimiento del protón. En el año 1918 Rutherford encontró que cuando se disparan partículas alfa contra un gas de nitrógeno, sus detectores de centelleo muestran los signos de núcleos de hidrógeno.
-
Mediante diversos experimentos se comprobó que la masa de protones y electrones no coincidía con la masa total del átomo; por tanto, el físico E. Rutherford supuso que tenía que haber otro tipo de partícula subatómica en el interior de los átomos. Estas partículas se descubrieron en 1932 por el físico J. Chadwick.
-
Esta es tomada en cuenta después de la Segunda Guerra Mundial
-
En 1948, el físico ucraniano nacionalizado estadounidense George Gamow (1904-1968) planteó que el universo se creó a partir de una gran explosión (big bang).
-
Son los fermiones elementales masivos que interactúan fuertemente formando la materia nuclear y ciertos tipos de partículas llamadas hadrones. Propuesta por Gell-Mann en 1964 y Zweig
-
En 1967, Stephen Hawking y Roger Penrose probaron que los agujeros negros son soluciones a las ecuaciones de Einstein y que en determinados casos no se podía impedir que se crease un agujero negro a partir de un colapso.
-
La siguiente formulación de una teoría de cuerdas se debe a Jöel Scherk y John Henry Schwarz, que en 1974 publicaron un artículo en el que mostraban que una teoría basada en objetos unidimensionales o "cuerdas" en lugar de partículas puntuales podía describir la fuerza gravitatoria
-
CERN disparó con éxito los primeros protones en el circuito del túnel por etapas. El nuevo llamado Gran Colisionador de Hadrones