-
-
Los ciudadanos tenían que conocer y participar en los asuntos públicos del Estado, para ello surgieron los sofiastas.
-
Conjunto de personas caracterizadas por:
-Incluyen disciplinas humanísticas entre sus enseñanzas útiles para el ejercicio del poder, porque sus enseñanzas se destinaban a hijos de comerciantes ricos.
-Son los primeros profesionales de enseñanza
-Principios básicos como:
•Escepticismo (la verdad absoluta no existe) y el Relativismo (aunque la verdad exista, no podrá ser conocida). -
Su filosofía es opuesta a las de los sofistas, trata de demostrar la trivialidad del saber filosófico, y frente a los retóricos discursos sofistas, utiliza diálogos cortados de preguntas y respuestas.
Esta disputa fue de carácter político, moral y científico. -
Se caracteriza por la sistematización del conocimiento y todo el saber humano hasta ese momento histórico. Aparecen los grandes sistemas de Platón y Aristóteles que continúan sus discípulos y
exégetas. -
• Platón influenciado por los grandes problemas queafectaban
a su ciudad postuló a ésta la existencia de un mundo que no está sujeto al cambio y a la inestabilidad propia del mundo que nos rodea, en el cual estamos y que es, captado por nuestros sentidos, es aparente, superficial y, lo denomina mundos sensible.
Considera que a través de la razón podemos llegar al mundo de
las ideas donde se encuentran la esencia última de las cosas, del
mundo sensible. -
Que el objeto de la filosofía de investigación del ser en cuanto a ser, es decir, indagar los principios y causas de seres, en cuanto seres. A diferencia de Plantón, plantea que la esencia del ser no
se encuentra en las ideas, sino que tiene que ser buscada en las cosas mismas y no fuera de ellas.
El ser es la sustancia que existe y que puede ser pensado en sí
y en sí, es la realidad concreta, el individuo (entendido como singular o particular).
Unidad de materia y de forma. -
Comprende las etapas de expansión y conquistas de Alejandro
Magno, así como el auge y consolidación del Imperio romano.
-El cinismo
-Los cirenaicos
-El estoicismo
- El epicureísmo
-Escepticismo
-El eclecticismo
-El neocentismo (Plotino) -
fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y según Antonio Livi uno de los más grandes genios de la humanidad.
-Escolástica: abarca las actividades intelectuales, artísticas filosóficas y teológicas. -
La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.
-Feudalismo.
-Filosofía oriental. -
La filosofía islámica es el conjunto de doctrinas relacionadas con la vida, el universo, la ética, la sociedad y demás cuestiones fundamentales vinculadas al mundo islámico.
- En oriente.
-Alkindi Alfarabi.
-Avicena.
-Algazei.
-Españoles.
- Averroesç.
-Judía.
-Avicebrón.
-Moses Bar Maimón. -
Manifiesta que los objetos tienen una existencia en una realidad independiente al observador.
Figuras destacadas: ANSELMO DE CANTERBURY, GUILLERMO DE BUENA AVENTURA. -
La íntima unión de teología y filosofía que se llama escolástica es algo diferente del pensamiento aristotélico.
-SAN ALBERTO MAGNO (1225 – 1274) -
Teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática.
-
-
La filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica.
-
NICOLÁS DE CUSA (1401 – 1464)
GIORDANO BRUNO (1548 – 1600) -
MIGUEL DE MONTAIGNE (1533 – 1592)
PIERRE CHARRON (1541 – 1603)
FRANCISCO SÁNCHEZ (1552 – 1632) -
Parte de una metafísica nominalista, constituyéndose en una ciencia natural que difiere del aristotelismo.
NICOLÁS COPÉRNICO (1473 – 1543)
GALILEO GALILEI (1564 – 1642)
ISAAC NEWTON (1642 – 1727)
GIOVANNI PICO DE LA MIRÁNDOLA
PEDRO POMPONAZZI
TOMASO CAMPANELLA -
Es una doctrina que sostiene que el saber verdadero,
no se puede obtener por los sentidos y por la
experiencia misma, sino por la razón, siendo éste un
conocimiento superior, universal, necesario e
independiente. -
Racionalista metafísico francés, nació en la haye, en la Turena,
procediendo de una familia noble. Criticó la Escolástica, postulando su método de la duda metódica; ponía en duda las ciencias naturales, la escolástica y el testimonio de los sentidos, diciendo que estas nos
engañan.(Pienso luego existo).
Sus obras son: Discurso del método", "Reglas para la dirección del espíritu", "Meditaciones metafísicas", "Los principios de la filosofía","Correspondencia". -
-
-
FRANCIS BACON (1561 – 1626)
-
LA ENCICLOPEDIA
PIERRE BAYLE (1647 – 1706)
JOHN TOLAND (1670 – 1722) -
-
-
-
-
-
-
-
-
-